El Supremo de Estados Unidos admite por la vía rápida el caso de la nacionalidad por nacimiento

El presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, John Roberts, en la investidura de Donald Trump.
ESTADOS UNIDOS

El Supremo de Estados Unidos admite por la vía rápida el caso de la nacionalidad por nacimiento

El Alto Tribunal fija la vista oral del caso para el 15 de mayo sin esperar a que se pronuncien los tribunales inferiores

El presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, John Roberts, en la investidura de Donald Trump.
Miguel Jiménez
Miguel Jiménez
Washington – 17 abr 2025 – 22:02CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

El derecho a adquirir la nacionalidad por nacimiento en Estados Unidos se discutirá en el Tribunal Supremo el próximo 15 de mayo. Los jueces han decidido admitir el caso por la vía rápida, sin esperar a que se discuta previamente por los tribunales inferiores. Toman cartas en el asunto después de que el Gobierno de Donald Trump hubiera pedido levantar la suspensión cautelar por parte de tres jueces de la aplicación del decreto por el que retiró ese derecho a adquirir la ciudadanía a los inmigrantes que se encuentren en el país de forma irregular.

La admisión del caso se ha decidido en una resolución sin firmar, como es habitual. Lo extraño es que se haya hecho cargo del caso tan rápidamente. Alternativamente, podía haber mantenido o levantado la suspensión y dejar que fueran otros tribunales los que decidiesen. Antes o después, sin embargo, el caso volvería al Supremo, así que el Alto Tribunal ha preferido asumirlo directamente. De momento, hasta que decida, se mantiene la suspensión temporal de la norma.

Inmediatamente, se convierte en el caso estrella de un curso judicial algo menos cargado que los anteriores de asuntos polémicos. Está en juego la interpretación de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, ratificada en 1868, que dice: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen”. Se aprobó para poner fin a la interpretación del Supremo que excluía de forma permanente a las personas de ascendencia africana de la posibilidad de obtener la ciudadanía de los Estados Unidos únicamente por motivos de raza.

En una sentencia histórica de 1898 sobre un inmigrante asiático, en el caso Estados Unidos contra Wong Kim Ark, el Tribunal Supremo interpretó de modo amplio el contenido de ese texto constitucional, garantizando la ciudadanía automática a prácticamente todos los niños nacidos en el país. Esa interpretación no ha sido puesta en cuestión en más de un siglo y los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos han adquirido inmediatamente la nacionalidad con indiferencia del estatus legal de sus padres.

Donald Trump, sin embargo, en uno de los decretos más polémicos que firmó en el primer día de su segundo mandato como presidente, cambió las reglas con una nueva interpretación. “Nunca se ha interpretado que la Decimocuarta Enmienda extienda la ciudadanía universalmente a todos los nacidos en Estados Unidos”, dice la orden de Trump, que interpreta la cláusula “sujetas a su jurisdicción” de modo más exigente.

Según el decreto del presidente, el privilegio de la ciudadanía estadounidense no se extiende automáticamente a las personas nacidas en Estados Unidos cuando la madre de dicha persona se encontraba ilegalmente en Estados Unidos y el padre no era ciudadano estadounidense o residente legal permanente en el momento del nacimiento de dicha persona, o cuando la presencia de la madre de dicha persona en Estados Unidos en el momento del nacimiento era legal, pero temporal (como, como, por ejemplo, una visita a Estados Unidos o con un visado de estudiante, de trabajo o de turista) y el padre no era ciudadano estadounidense o residente legal permanente en el momento del nacimiento de dicha persona.

Trump y sus seguidores han argumentado que deberían existir normas más estrictas para obtener la ciudadanía estadounidense, a la que calificó de “un regalo invaluable y profundo” en el decreto que firmó el 20 de enero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Miguel Jiménez
Miguel Jiménez – twitter
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Una madre migrante se prepara con su hijo para entrar a Estados Unidos, en Piedras Negras, México, el el 25 de febrero de 2024.

“Mi hijo será apátrida”: los planes de Trump condenan a una generación de niños a no tener nacionalidad

Patricia Caro | Washington
Un grupo de migrantes latinoamericanos en Tijuana (México) ven la retransmisión del discurso de investidura de Trump

Un juez federal bloquea temporalmente el decreto de Trump que pone fin a la nacionalidad por nacimiento en Estados Unidos

Luis Pablo Beauregard | Los Ángeles

Archivado En

  • Migrantes
  • Inmigrantes
  • Migración
  • Deportación
  • Crisis migratoria
  • Inmigración
  • Inmigración irregular
  • Tribunal Supremo EEUU
  • Donald Trump
  • Decretos
  • Estados Unidos
  • América
  • Norteamérica
21:11

Trump y Meloni expresan su confianza en un acuerdo comercial entre EE UU y la UE, pero sin avances concretos

21:10

Macron reúne en París a Marco Rubio y una delegación de Ucrania para reactivar el proceso de paz

21:03

Un buen Betis hace historia y está en semifinales de la Conference

21:00

Bonoloto: comprobar sorteo del jueves 17 de abril

Ultimas Noticias