El funeral de extremo riesgo de un líder narco en Quilicura deja atónito a Chile

homicidio en Chile
Newsletter de Chile

Opinión

Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El funeral de extremo riesgo de un líder narco en Quilicura deja atónito a Chile

Las exequias de Carlos Acevedo, el ‘Guatón Mutema’, asesinado el domingo, provocan un rechazo transversal

homicidio en Chile
Ana María Sanhueza
Ana María Sanhueza
30 abr. 2025 – 19:48CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores,

Para empezar, las cosas no van bien.

El velorio y funeral de un narco chileno,Carlos Humberto Acevedo Ramírez (40), alias el Guatón Mutema, asesinado el la tarde del domingo 27 frente a su casa en la Villa Pucará en Quilicura, cuando desde un auto un grupo de sujetos le disparó nueve balas mientras veía un partido de fútbol, tiene conmocionado a Chile. Mientras escribo esta newsletter, varios matinales transmiten el minuto a minuto, desde muy temprano, con los pormenores del cortejo. Es una sorprendente cobertura. El féretro es trasladado en una carroza Maserati, hay dos colegios que han suspendido las clases y decenas de Carabineros custodian la caravana. Hinchas del club Universidad de Chile, del que Acevedo era fanático, le han rendido sentidos homenajes.

Este miércoles es el tercer día desde que el Guatón Mutema, padre del cantante urbano Dehilan, recibe homenajes y el Gobierno ha declarado el funeral de alto riesgo. Hay una ley para este tipo funerales, promulgada en noviembre por Boric, y cuyo reglamento entra en vigencia en mayo: obliga a que sean realizados en no más de 24 horas, un plazo que incluye el velorio y el entierro.

Por la mañana una auditora le habló a radio ADN, quejándose porque siente que hay una normalización de los narcofunerales. La escucho y me pregunto por los vecinos de Acevedo de la Villa Pocuro.

El funeral de Acevedo impacta porque se produce cuando Chile vive una crisis de seguridad, y en medio de una campaña presidencial. Los candidatos, transversalmente, han puesto a la seguridad en sus prioridades. El fin de semana junto a Rocío Montes entrevistamos a Jeannete Jara y a Carolina Tohá, abanderadas del Partido Comunista y del Socialismo Democrático, respectivamente. “No hay nada más necesario para un proyecto de izquierda que la gente viva tranquila”, nos dijo Jara. Y Tohá, que conoce muy de cerca el tema como exministra del Interior, enfatizó que la seguridad “se ha transformado en una piedra angular de la cohesión, confiabilidad y de la posibilidad de mirar al futuro. Cuando la gente tiene miedo se retrotrae y le cuesta mucho confiar y construir con los otros”.

Mientras se desarrolla el funeral de el Guatón Mutema, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha publicado un mensaje en su cuenta de X, que ha puesto sobre pantallazos de los matinales. “Hoy Chile nuevamente se pone de rodillas ante un funeral de extremo riesgo. Los vecinos de Quilicura sufren la falta de acceso a servicios básicos, la suspensión de clases y el temor a actos de violencia. ¿Qué pasó con la ley de funerales narco? (…) No podemos normalizarlo. Chile debe volver a ser un país seguro.

Otras historias

  • Hemos escrito mucho y bueno, pero empiezo con nuestra sección Los 10 lugares de…donde el pasado viernes tuvimos a la primera show-woman chilena Maitén Montenegro. Es una viaje por la bohemia en Santiago de la calle Huérfanos, a la historia del teatro, la danza y la televisión desde que era en blanco y negro.
  • Mi compañera Antonia Laborde viajó a Brasilia para cubrir los encuentros del presidente Boric con su par Luiz Inácio Lula da Silva, Lula. Fue una visita marcada por la guerra arancelaria. Les recomiendo todos sus artículos, que fueron tres, pero en especial esta entrevista al canciller Alberto Van Klaveren: dijo que “hay que evitar que la guerra comercial afecte a los países que no son protagonistas del conflicto”.
  • A seis meses de su destitución en el Senado, el exministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, decidió recurrir a la la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde presentó una denuncia: alega que “el proceso estuvo viciado”, que con su caso se vulneró la independencia judicial, y que “hubo una revancha política”. La crónica también cuenta cómo el influyente exmagistrado ha comenzado a rearmarse por primera vez como abogado.
  • Mi última recomendación es la entrevista al escritor Marcelo Simonetti, autor de Los migrantes, premiado en abril en la importante Feria del libro de Bolonia, donde cuenta cómo un hecho ocurrido en 2021 en Iquique lo empujó a abordar la migración con los ojos de los niños y niñas.

Gracias queridos lectores. Les escribo en una semana más. Estamos preparando muchos textos interesantes para informarse y, ojalá, reflexionar.

Un abrazo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista ‘Qué Pasa’, ‘La Tercera’ y ‘The Clinic’, donde fue editora. Es coautora del libro ‘Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas’ y de ‘Los archivos del cardenal’, 1 y 2.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El canciller chileno Alberto Van Klaveren, en Brasilia, el 23 de abril 2025.

Alberto Van Klaveren tras la gira a Brasil: “Hay que evitar que la guerra comercial afecte a los países que no son protagonistas del conflicto”

Antonia Laborde | Brasilia
Marcelo Simonetti

Marcelo Simonetti, escritor: “En Chile nos relacionamos con el migrante a partir de la ignorancia en vez de la curiosidad”

Ana María Sanhueza | Santiago de Chile

Archivado En

  • Chile
  • América
  • Latinoamérica
  • Delincuencia
  • Funerales
  • Narcotráfico
  • Seguridad ciudadana
  • Elecciones
  • Elecciones Chile
  • Elecciones presidenciales
19:48

El funeral de extremo riesgo de un líder narco en Quilicura deja atónito a Chile

19:31

Análisis de ajedrez | Perlas de Vasili Ivanchuk a los 56 años (III)

19:25

Transportes asegura que Ábalos no cobró 500.000 euros en dietas sino que eran gastos de los viajes del ministro y su delegación

19:13

Pemex agrava su crisis y reporta una pérdida neta de más de 43.300 millones de pesos al primer trimestre del año

Ultimas Noticias