El PIB de Colombia crece en el primer trimestre del año 2,7% gracias al consumo privado

pib en colombia
PIB

El PIB de Colombia crece en el primer trimestre del año 2,7% gracias al consumo privado

La cifra muestra un avance firme de la economía y refuerza la tímida mejora de los últimos meses en el componente de inversión

pib en colombia
Camilo Sánchez
Camilo Sánchez
Bogotá – 15 may. 2025 – 22:08CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

Un problema en el sistema de energía echó al traste la transmisión de la rueda de prensa de presentación de los datos del PIB en Colombia este jueves. Por eso, los resultados llegaron a través de un boletín enviado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre las 11 de la mañana: la economía, contra todos los obstáculos, creció al 2,7% interanual en el primer trimestre del año. Estos números reafirman la buena salud del proceso de recuperación económica, tras las cicatrices dejadas por una inusitada pandemia que acabó con miles de empleos y empresas. La tasa de crecimiento positiva cosechada en los primeros meses se sustenta en el buen comportamiento de la demanda: los consumidores colombianos cada vez más retoman la confianza a la hora de gastar.

Es decir, la confianza de comprar electrodomésticos o carros, pero también de asistir a conciertos o acontecimientos deportivos. Al rastrear los renglones que apalancaron estos resultados se halla en primer lugar el componente de recreación y cultura (11,9%), seguido por los muebles y artículos para el hogar (9,2%), el transporte (5%) y los alimentos y bebidas no alcohólicas (4%). Datos que, en general, suponen un voto de confianza y que empiezan a romper con el círculo vicioso del bajo consumo experimentado en años anteriores debido a la incertidumbre política y económica.

En este orden de ideas, las divisiones de la economía con mayor crecimiento fueron el comercio, la reparación de vehículos y motos, el transporte, los arriendos y los restaurantes, con un 3,9%, frente al mismo período del año anterior, aportando 0,8 puntos porcentuales a la lectura anual. De nuevo, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación aportaron un aumento del 15,5%, que se traduce en una contribución de 0,6 puntos porcentuales. Y, por último, el renglón de agricultura, ganadería y caza creció un notable 7,1% y participó en el resultado anual con 0,7 puntos. En el otro extremo de la tabla, sin embargo, se halla el nicho de explotación de minas y canteras, con una variación negativa del -5,0% y que se explica, en especial, por el bajón en la producción carbonífera.

Alex Guillen trabaja en un restaurante en Bogotá, en julio de 2024.

La inversión, que se había convertido en el último año y medio en una de las preocupaciones más agobiantes para el país, muestra un leve avance de algo menos del 2%. “Al ver la composición, es la parte de maquinaria y equipos lo que más contribuye a esta expansión. Sin embargo, los frentes de construcción de vivienda, edificio y estructuras siguen con balances negativos [con una fuerte caída del 8,6% anual]. Podemos decir que si tuviéramos realmente un detonante en inversión, el crecimiento de Colombia sería mucho más potente”, afirma Jackeline Piraján, economista principal de ScotiaBank Colpatria. Agrega que por ahora solo ve con nitidez la recuperación del consumo en los hogares, y recalca algunas explicaciones para comprender el ciclo en la denominada formación de capital fijo, que es la etiqueta técnica que engloba la inversión. “Así como estamos viendo que hay mucha liquidez durmiendo en los bancos, aún no hay tanta fluidez en la inversión. Podríamos decir que esto está asociado a unas tasas de interés altas, y a cierta cautela frente al ambiente regulatorio del sector público”, explica.

Y pese a que los más críticos recuerdan que el crecimiento potencial del país es del 3%, y que los resultados de la primera parte del año pasado fueron residuales, el aumento anunciado hoy deja sentadas las condiciones para navegar mejor un año con varias tormentas en el horizonte. A todo lo anterior habría que añadir que el PIB del primer trimestre de este año, al compararlo con el de los últimos tres meses de 2024, se expandió un 0,8%. Un comportamiento de la actividad económica que sitúa al país entre los países con mejor inicio del año junto a España (2,8%) o Estados Unidos (2,0%).

Uno de los factores estadísticos que han tenido en cuenta los expertos para analizar los datos de un año a otro es que en 2024 la Semana Santa tuvo lugar en marzo, mientras que en 2025 cayó en abril. Un detalle importante dentro de los llamados “efectos estacionales”, fundamentales a la hora de desgranar con mayor precisión los resultados: “Marzo de 2025 tuvo más días hábiles, lo que podría influir con un sesgo alcista a la hora de comparar el comportamiento interanual”, detalla Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas en el banco Itaú.

Ni el aumento del 10% a los aranceles de aduana decretado por el presidente Trump para los productos colombianos, ni una inflación que no baja del 5% han minado, de momento, la inercia positiva. “Es un ciclo de recuperación más sano que el que vivimos pospandemia”, detalla Piraján, “el consumo de los hogares es consistente. Vemos una contribución muy interesante por los ingresos de remesas. En general, nos hemos dado cuenta con este dato que la economía del país es muy resistente a su entorno político”. El dato, de hecho, estuvo dos décimas por encima de las proyecciones del grueso de los analistas financieros, que situaron el PIB trimestral en 2,5% en la antesala.

En todo caso aún hay algunos obstáculos que no dejan de inquietar, y quizás ejercen como un dique de contención sobre el crecimiento. Uno de ellos es el déficit fiscal, que cerró en 2024 en 6.8% del PIB —por encima del objetivo fijado por el comité autónomo oficial: 5,6%—. Este desbarajuste en las cuentas públicas tiene a las mayores agencias de calificación crediticia internacionales, que monitorean y evalúan la capacidad de los países a la hora de cumplir con sus obligaciones, en modo de vigilancia con lo que sucede en la economía del país suramericano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Trabajadores en una torre de telecomunicaciones en Cali, Colombia, el 1 de marzo de 2024.

El impago de la telefónica brasileña Telecall le cuesta a Colombia 70 millones de dólares

Camilo Sánchez | Bogotá
Una trabajadora empaca rosas recién cortadas para exportar a Estados Unidos en una granja de flores en Chía, departamento de Cundinamarca (Colombia), en enero de 2025.

La derecha colombiana toma con pinzas las políticas aduaneras de Trump

Camilo Sánchez | Bogotá

Archivado En

  • Colombia
  • América
  • Latinoamérica
  • Economía
  • PIB
  • Crecimiento económico
22:00

Una auditoría afirma que Justin Bieber le debe nueve millones de dólares a su manager, que además le prestó 24 para pagar deudas

21:57

Un atropello cerca del campo del RCD Espanyol deja varios heridos leves antes del inicio del derbi

21:50

El juez aclara su auto y retira a Asencio el cargo de grabar los vídeos sexuales de tres mujeres, una de ellas menor

21:45

La jueza admite la querella del PSOE de Andalucía contra un alto cargo de la Junta por los contratos sanitarios troceados

Ultimas Noticias