¿Dónde están los casi 400.000 pisos turísticos de España? El mapa, calle a calle
En algunas zonas de grandes ciudades las viviendas para turistas llegan a ser más del 30%: los datos del INE permiten ver la última foto antes de la entrada en vigor del registro obligatorio para estos alojamientos

En España hay cerca de 400.000 viviendas que se utilizan como pisos turísticos. A nivel nacional suponen un 1,38% del total de viviendas, pero en algunos distritos de grandes ciudades superan el 10%, y en calles concretas pueden representar más del 30% del parque residencial.
En el siguiente mapa puede verse, calle a calle, la distribución de estos alojamientos en la última fotografía disponible, antes de que, a partir de este martes, estos pisos tengan que contar por ley con un número de registro para poder anunciarse. Esto permitirá identificar las que operan fuera de la legalidad.
Cargando
Los datos los recopila el Instituto Nacional de Estadística dos veces al año a partir de los anuncios en plataformas como Airbnb o Booking. Se agregan por sección censal y se expresan como porcentaje de viviendas turísticas sobre el total disponible. La cifra puede cambiar incluso a diario, pero el mapa refleja la oferta de agosto de 2024, el mes con más anuncios. Entonces se alcanzó un récord: 397.000 pisos turísticos, impulsados por la temporada alta. En noviembre, el dato más reciente, la cifra bajó ligeramente hasta los 368.295.
El nivel de detalle de los datos permite identificar con precisión las zonas más afectadas por la vivienda turística. Marbella es la ciudad de más de 100.000 habitantes con mayor proporción de secciones censales donde más del 5% de las viviendas se destinan a visitantes: un 30%. Detrás aparecen Cádiz (22%) y Málaga (12%). Es en esta última donde se concentran los casos más extremos: en los distritos de Carret y Álamos y La Merced, las viviendas turísticas superan el 25% del total. En algunas calles del centro, son más de la mitad. No por casualidad, el Ayuntamiento local ha reconocido oficialmente la saturación turística que sufre.
En otras ciudades andaluzas como Granada, Córdoba o Sevilla también hay distritos céntricos donde más del 10% del parque residencial se dedica al turismo. En Madrid, el distrito Centro concentra más de 8.000 pisos turísticos, un 9,3% del total. Alrededor de la Puerta del Sol hay calles donde ese porcentaje se triplica.
En Barcelona, Ciutat Vella y el Eixample son las zonas con más peso de la vivienda turística: 2,8% y 2,9%, respectivamente. El Eixample, más extenso, suma unos 4.000 alojamientos, cuatro veces más que Ciutat Vella.
La imagen y la tabla recogen algunos de los distritos y municipios de grandes ciudades con mayor proporción de viviendas turísticas.
Málaga

Alicante

Sevilla

Córdoba

Madrid

Barcelona


Al alejar la vista del mapa, más allá de las grandes ciudades, las viviendas turísticas se concentran en la costa y en las islas. Es en estos territorios donde se encuentran municipios en los que más del 10% de las viviendas están dedicadas al turismo. Ocurre sobre todo en localidades de Las Palmas, Baleares, Girona, Tarragona, Santa Cruz de Tenerife, Lleida, Cádiz, Málaga y Alicante.
En la provincia de Las Palmas hay diez municipios donde más del 10% del parque residencial está orientado al alquiler turístico. Destaca La Oliva, con un 24%. A pesar de ocupar el puesto 274 por población, es el 13.º municipio de España con más pisos turísticos en términos absolutos (4.074).

Aumentan (casi) en todas partes
Los primeros datos del INE datan de agosto de 2020, por lo que no es posible comparar la cifra actual con la situación previa a la pandemia. Entonces, la estadística recogía 321.000 viviendas turísticas, un número probablemente afectado por las restricciones sanitarias. La tendencia en esos primeros meses fue descendente, con un mínimo en febrero de 2022: 285.000 alojamientos. Desde entonces, el crecimiento ha sido constante. En agosto de 2024 se registraron 397.000 pisos turísticos, un 15% más que en agosto de 2020 y un 30% por encima del punto más bajo de la serie.
En el siguiente gráfico se puede observar el crecimiento generalizado en todas las grandes ciudades, con dos excepciones: Barcelona y Palma.
La capital catalana fue la primera ciudad del mundo en multar a Airbnb por anunciar pisos sin licencia turística. Sucedió en 2016. Desde entonces, el consistorio —primero con Ada Colau y ahora con Jaume Collboni— ha mantenido su política restrictiva. Los datos reflejan esa presión: entre 2020 y 2024 los anuncios pasaron de 17.280 a 9.750, casi la mitad.
En Baleares también se impusieron restricciones severas desde 2018 y una moratoria en 2022. Palma sigue siendo una de las ciudades con más vivienda turística, pero el número de pisos detectados por el INE ha caído en un 40% en los últimos cuatro años.
En el lado opuesto aparecen Vigo y Gijón. En ambas ciudades, los pisos turísticos suponían en 2020 apenas el 0,5% del parque de viviendas. Cuatro años después, la cifra se ha duplicado. Una escalada tan rápida la mantienen solo Córdoba y Zaragoza, donde los anuncios han crecido un 50%.
Los datos del INE no difieren entre anuncios que se ajustan a las normativas de cada ciudad y los que no: recogen todos los pisos activos en las plataformas. La entrada en vigor de la nueva ley estatal este martes ha provocado que muchos propietarios ya hayan registrado oficialmente sus alquileres para turistas, aunque no ha ocurrido en todos lados por igual. Así, en Madrid por el momento solo se han registrado un 10% de los pisos, mientras que en Málaga hasta el 85%.
En los próximos meses se podrá observar si la nueva medida marcará un punto de inflexión, como ocurrió con la legislación local de Barcelona o Palma, o si continuará la tendencia alcista de los últimos años.
Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>
Más información

Nueve de cada 10 pisos turísticos en Madrid carecen de registro oficial

¿Qué pasa con la vivienda? Diez datos esenciales para entender el problema
Archivado En
- Pisos turísticos
- Airbnb
- Viviendas alquiler temporada
- Viviendas alquiler
- Turismo
- Booking
- Mapas
- Consumo
- Economía