Albares vuelve a llevar a Europa la cooficialidad de las lenguas en plena ofensiva del PP para atraer a los nacionalistas
El Consejo de Asuntos Generales de la UE debatirá el día 18 el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego que ya rechazó en mayo

EFE

Mientras el PP multiplica los contactos para intentar romper el bloque que apoya a Pedro Sánchez y construir una mayoría que garantice el éxito de una moción de censura, el Gobierno mueve ficha. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha reactivado uno de los asuntos más sensibles para los socios nacionalistas del Ejecutivo: la cooficialidad del catalán, gallego y euskera en las instituciones europeas.
El asunto volverá a estar sobre la mesa del Consejo de Asuntos Generales de la UE el próximo 18 de julio, según ha acordado Albares con su homólogo danés Lars Lokke Rasmussen, que ejerce la presidencia rotatoria de la Unión desde este martes. “El ministro Albares abordó las lenguas oficiales con su colega danés y el Secretario de Estado para la UE [Fernando Sampedro] con su homóloga. España cuenta con el apoyo y colaboración por parte danesa y ha pedido llevarlo al próximo Consejo de Asuntos Exteriores para decisión”, explican fuentes diplomáticas desde Sevilla, donde Albares participa en la cumbre para la financiación del desarrollo.
La cooficialidad del catalán fue una exigencia de Junts per Catalunya (JxCat) para apoyar al Gobierno de Pedro Sánchez que el jefe de la diplomacia española ha peleado hasta ahora sin éxito en Europa. La última ocasión fue en la reunión de ministros de Exteriores del pasado 27 de mayo, pero entonces la presidencia polaca decidió no someter el asunto a votación, después de que al menos siete países mostraran sus reparos y reticencias; algunos incluso en público, como Finlandia o Suecia. Uno de los que sí se manifestó a favor fue Dinamarca.
Fuentes de Exteriores aseguran que desde ese día “se ha seguido trabajando con todos los países para resolver cualquier duda”; especialmente, las referidas al coste de adoptar esta medida, que el Gobierno español se ha ofrecido a sufragar; y a la garantía de que no servirá como precedente para que otras lenguas minoritarias sigan el mismo camino. España sostiene que la situación del catalán, el euskera y el gallego no tiene parangón en otros países europeos, pues se trata de lenguas cooficiales en amplias zonas de España, con millones de hablantes, reconocidas en la Constitución y utilizadas en las dos cámaras del Parlamento.
“La oficialidad de las lenguas españolas en la UE, que reflejan nuestra identidad nacional plurilingüe, es una cuestión irrenunciable e irreversible para el Gobierno de España, que no cejará en su empeño hasta lograr su reconocimiento”, agregan fuentes de Exteriores.
La aprobación de esta medida requiere la unanimidad de los 27 socios de la UE, o al menos que ninguno se oponga, por lo que es muy difícil que prospere. Pero su solo planteamiento ya pone en una situación incómoda al PP, que en mayo pasado maniobró ante sus socios europeos para conseguir que se opusieran a ella, lo que provocó la indignación de los nacionalistas catalanes y vascos, a los que ahora busca acercarse.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
¿Por qué estás viendo esto?
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>
Más información

España no logra convencer a sus socios para que catalán, gallego y euskera sean lenguas oficiales en la UE

Los socialistas acusan al PP de maniobrar en Europa para sabotear el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego
Archivado En
- España
- Lenguas oficiales
- Catalán
- Euskera
- Gallego
- José Manuel Albares
- Unión Europea
- Ministerio de Asuntos Exteriores