Calella de Palafrugell fulmina ‘El meu avi’ en el cierre de la cantada de habaneras más famosa

Habaneras en Calella de Palafrugell.
HABANERAS

Calella de Palafrugell fulmina ‘El meu avi’ en el cierre de la cantada de habaneras más famosa

La popular canción no despedirá el concierto este sábado tras la publicación de un documental que vincula a su compositor con la explotación sexual de menores

Habaneras en Calella de Palafrugell.
Carles Couso Macaya
Girona – 02 jul 2025 – 12:30CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

La cantada de habaneras de Calella supera ya el medio siglo de vida y en las últimas 48 ediciones ha finalizado con todos los grupos participantes y el público entonando juntos El meu avi, una de las piezas más emblemáticas de la música popular catalana, compuesta en 1968 por Josep Lluís Ortega Monasterio. La canción, convertida en un símbolo en Cataluña, rinde homenaje a los soldados de Calella muertos en la guerra de Cuba.

Este sábado, sin embargo, los cerca de 30.000 asistentes que se esperan en la capital de la habanera —muchos de ellos incondicionales que acuden todos los años— vivirán un cierre distinto al habitual. Por primera vez en 48 ediciones, y tras la polémica generada por el documental de 3Cat Murs de silenci, que vincula a su autor con casos de explotación sexual de menores, el concierto no se despedirá, por decisión del ayuntamiento y de la comisión organizadora, con El meu avi.

“Dijimos que reflexionaríamos sobre si era necesario renovarlo (el final) y consideramos que ha llegado el momento”, ha asegurado la alcaldesa de Palafrugell, Laura Millán, quien ha añadido que “es momento de dar paso a un nuevo repertorio”. La canción –que, salvo en la primera década, siempre ha cerrado el evento– será sustituida por tres clásicos de la habanera: Mariner de terra endins, de Narcisa Oliver y Josep Bastons; La gavina, de Frederic Sirés i Puig —todos ellos autores del municipio—, además de La bella Lola, de tradición popular. Según la alcaldesa, este cambio en el programa permitirá “rendir homenaje a compositores vinculados al municipio”.

La decisión de la organización no ha gustado nada a los Ortega Monasterio. La familia del compositor ha emitido un comunicado para expresar su “preocupación” ante lo que consideran una “gran injusticia”. “Nos preocupa enormemente que una institución pública vulnere derechos fundamentales como la libertad y la presunción de inocencia, sin esperar la resolución judicial”, afirma la familia, que, por cierto, ha interpuesto una demanda contra los responsables del documental Murs de silenci por “sus manipulaciones y falsedades”. En el comunicado, también consideran que se está “censurando” un himno catalán y lamentan que el Ayuntamiento “no haya respetado la existencia de un procedimiento judicial en curso”. En este sentido, Koldo Ortega-Monasterio, nieto del compositor, ha iniciado una campaña en las redes sociales para que los asistentes canten El meu avi, de forma espontánea, al finalizar la cantada de habaneras.

La alcaldesa de Calella ha querido dejar claro que El meu avi sí podrá escucharse durante la cantada: “No se impide a los grupos interpretar canciones de Ortega Monasterio, ni El meu avi ni cualquier otra, pero hemos querido renovar el final”. De hecho, la canción sí se escuchará este sábado, ya que Albert Prat, miembro del grupo Els Pescadors de l’Escala, ha afirmado que sí interpretarán El meu avi dentro de su repertorio particular para la ocasión.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

José Luis Ortega Monasterio, compositor de habaneras

María Teresa Vera, con Rafael Zequeira, en 1916.

María Teresa Vera, la gran dama de la trova cubana

Alberto López

Archivado En

  • Cataluña
  • Cultura
  • Habaneras
  • Música
  • Canciones
  • Festivales música
  • Palafrugell
  • Girona
12:34

La Policía detiene a un menor de edad por una agresión homófoba en Alicante

12:30

Calella de Palafrugell fulmina ‘El meu avi’ en el cierre de la cantada de habaneras más famosa

12:29

Una pedida de mano acaba en tiroteo, trifulca y un atropello mortal en un local social de Ribeira

12:16

El Sabadell niega que la venta de TSB al Santander sea una pinza para debilitar al BBVA

Ultimas Noticias