Cinco noticias para estar bien informado sobre el mundo este 21 de octubre, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas cinco noticias sobre el mundo este 21 de octubre de 2024
América Latina entra en una semana clave en términos electorales, con tres importantes países que se preparan para acudir a las urnas el próximo domingo 27 de octubre: Uruguay, Chile y Brasil.
En Uruguay, se celebrarán elecciones generales (incluida la presidencial), un proceso decisivo que podría definir el futuro político del país en un contexto de cambios y desafíos regionales. La elección presidencial (según las encuestas) está muy reñida y el escenario más probable es que haya necesidad de ir a una segunda vuelta para elegir al sucesor de Lacalle Pou.
En Brasil, se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones para alcaldías, donde las principales ciudades del país decidirán a sus líderes locales. Uno de los focos principales está puesto en la elección de San Pablo.
En Chile, se desarrollarán eleccioneslocales, una oportunidad para que los ciudadanos elijan a sus autoridades municipales y regionales, en un ambiente de creciente demanda por más participación y cambios a nivel local.
Este ciclo electoral es fundamental para la región, ya que puede marcar tendencias políticas y sociales importantes en América Latina, un continente que continúa enfrentando importantes retos en gobernabilidad, democracia y desarrollo.
Desde RADAR LATAM 360 daremos seguimiento cercano a los tres comicios para que estés informado en tiempo real.
Estas son las 5 noticias que desde RADAR LATAM 360 te recomendamos leer para estar bien informado:
1. Chile: Caso Monsalve golpea a La Moneda: aprobación del Presidente Boric cae a 27 por ciento y la de ministra Tohá se desploma a 35 por ciento.
Según la encuesta Cadem, la desaprobación del Mandatario subió del 60 al 65 por ciento, siendo el peor resultado desde la primera semana de mayo, fecha posterior al asesinato de tres carabineros en la comuna de Cañete.
Una caída de cinco puntos porcentuales respecto a la semana pasada evidencia la aprobación a la gestión del Presidente Gabriel Boric, según consigna la encuesta Plaza Pública que realiza Cadem, estadística que se enmarca tras la renuncia de Manuel Monsalve a la Subsecretaría del Interior, tras ser denunciado por una presunta violación.
2. Colombia COP 16: Más de 12 mil delegados de cerca de 190 países, entre ellos siete jefes de Estado y un centenar de ministros de Ambiente, se darán cita en la ciudad colombiana de Cali a partir de este lunes para participar en la COP16, la cumbre mundial de la biodiversidad, que le servirá a América Latina y el Caribe para sacar músculo. En medio de la crisis ambiental que vive el planeta, la región —que cuenta con seis de los 10 países más megadiversos del mundo: Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador y Venezuela—, alrededor del 60 por ciento de la diversidad biológica y un tercio del agua dulce del planeta, quiere mostrar su potencial para ofrecer soluciones. La COP16 de Cali será una primera oportunidad para establecer el liderazgo latinoamericano en las negociaciones climáticas antes de la Conferencia de Cambio Climático (COP29), que se realizará en Brasil el próximo año.
3. Cuba se apaga: El régimen cubano reportó el tercer apagón total en apenas tres días y se agrava la crisis energética en la isla
El ministro de Energía y Mina, Vicente de la O Levy, reconoció que la situación es “muy tensa”. Estimó que la mayoría de los consumidores volverá a tener luz “mañana lunes” y que “el último cliente quizás puede estar recibiendo el próximo martes”.
El SEN se encuentra en un estado muy precario por la escasez de combustible -fruto de la falta de divisas para importarlo- y las frecuentes averías en obsoletas centrales termoeléctricas, con cuatro décadas de explotación y carencia crónica de inversiones.
Los apagones son habituales desde hace años pero la situación se ha agravado en las últimas semanas. En los últimos días se han registrado jornadas con tasas de afectación máxima superiores al 50 por ciento, esto es, momentos en que la mitad del país estaba simultáneamente sin corriente. Los frecuentes apagones dañan la economía cubana -que en 2023 se contrajo 1.9 por ciento y se encuentra aún por debajo de los niveles de 2019, según datos oficiales- e impulsan el descontento social en una sociedad afectada por una crisis económica agravada en los últimos años.
4. Venezuela: María Corina Machado pide centrar el foco en el 10 de enero: “A Maduro lo vamos a sacar”
La líder venezolana asegura que “Maduro está más aislado que nunca” y que “esto no tiene vuelta atrás”.
Por su parte, el Gobierno de Venezuela asegura que Machado ha huido hacia España, pero ella lo desmiente.
La líder venezolana María Corina Machado participó este domingo telemáticamente en el congreso del partido Voluntad Popular, organizado desde el exilio en Madrid, e hizo un llamamiento para que todos las formaciones de la coalición “dirijan sus fuerzas hacia el próximo 10 enero” porque “a Maduro lo vamos sacar”.
“El 10 de enero es una fecha importante y tenemos que poner todas las fuerzas en esa dirección”, dijo Machado, en referencia al día marcado para que juramente como presidente de Venezuela el ganador de las pasadas elecciones del 28 de julio, que la oposición afirma fue Edmundo González Urrutia, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la victoria de Nicolás Maduro.
Machado aseguró que “Maduro está más aislado que nunca” y los venezolanos comprometidos con el cambio tienen que “avanzar, porque esto no tiene vuelta atrás y lo vamos a lograr. No sabemos cuándo, pero lo vamos a conseguir”.
Leopoldo López, líder de Voluntad Popular -partido que acudió a las elecciones presidenciales en coalición con la formación de María Corina Machado-, respondió desde Madrid a Machado: “puedes contar con nosotros. Vendrán voces que querrán dividir, pero esas voces no llegarán a Voluntad Popular”.
5. América Latina: Los ciudadanos de Ecuador, Costa Rica, Chile y Uruguay se abren a la ‘mano dura’ contra la inseguridad
Hace unos 10 a 15 años se consideraba que estos cuatro países eran excepcionales a las altas tasas de homicidios en la región: Ecuador, Costa Rica, Chile y Uruguay. Existía en ellos una narrativa de prevención, rehabilitación, un Estado que revolvía asuntos y le daban la espalda a las medidas de ‘mano dura’. Desde entonces, la violencia ha extendido sus tentáculos a esos territorios tildados de exitosos.
Una investigación de Flacso y de la Universidad de Santiago de Chile arroja una alta percepción de miedo y orfandad institucional, aunque a medida que la gente profundiza en la temática el instinto punitivo se modera.