
CENSURA
Las novelas, ensayos y poesía que no gustaban al franquismo
Durante la dictadura franquista, 1.786 libros fueron requisados al considerarse peligrosos e inmorales. Permanecieron durante años en la biblioteca central del Ejército español, olvidados. Ahora, el ensayo Libros en el ‘infierno’ los devuelve al público.
Había mucho más que libros de Lenin, Marx o Stalin… Una buena parte (300) eran novelas de ficción, que han sido censuradas por fijarse demasiado en lo social, o por hablar de terrorismo político.
Unos ejemplos:
- Los generales mueren en la cama, del canadiense Charles Yale Harrison, un alegato pacifista de cómo la guerra mata a los soldados en las trincheras.
- O la utopía socialista de El año dos mil, donde el estadounidense Edward Bellamy presenta una sociedad con igualdad salarial y jubilaciones a los 45 años.
- El autor español más censurado es Ramón J. Sender, seguido por las historias de Arturo Barea con la Guerra Civil de fondo, como Valor y Miedo.
¿Por qué es importante? El ensayo constituye una radiografía de las novelas que el franquismo quiso censurar y de las ideas emancipadoras que el nuevo régimen quiso invisibilizar.
© Foto: Silex Magnum
Si quieres saber más, puedes leer aquí.
Anterior
Siguiente