CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México ha iniciado una serie de foros titulados “Diálogos contra la Gentrificación”. Estos encuentros, que comenzaron el 19 de julio y se extenderán hasta el 23 de agosto de 2025, tienen como objetivo analizar el fenómeno de la gentrificación en la capital del país. La iniciativa busca recopilar propuestas de ciudadanos, especialistas y autoridades para enriquecer la creación o reforma de leyes en materia de vivienda y desarrollo urbano.
TE PUEDE INTERESAR: Marcha contra la Gentrificación en CDMX: ruta, fecha y demandas de la segunda protesta
Los foros se presentan como un complemento al “Bando Uno por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo social”, un plan de 14 puntos presentado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Este plan incluye medidas como el impulso a la vivienda social, la creación de una Defensoría de los Derechos Inquiliniarios y la formulación de una ley de rentas justas.
La primera fase de los foros se llevará a cabo en 12 alcaldías:
- Álvaro Obregón
- Azcapotzalco
- Benito Juárez
- Coyoacán
- Cuauhtémoc
- Gustavo A. Madero
- Iztacalco
- Iztapalapa
- La Magdalena Contreras
- Miguel Hidalgo
- Tlalpan
- Venustiano Carranza
Una segunda etapa incluirá:
- Cuajimalpa
- Milpa Alta
- Tláhuac
- Xochimilco
En estos diálogos participan las secretarías de Vivienda, de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, de Medio Ambiente y de Turismo, así como el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP).
¿Qué se busca con los foros?
El objetivo principal de los “Diálogos contra la Gentrificación” es, según los organizadores, abrir un espacio de discusión plural para abordar las causas del fenómeno. Entre los temas a tratar se encuentran la especulación del suelo, el turismo inmobiliario, la desigualdad en el acceso a la vivienda y la pérdida de identidad cultural en los barrios. Las conclusiones de estos foros servirán como base para el diseño de nuevos instrumentos legislativos.
TE PUEDE INTERESAR: Despojo de viviendas en Edomex: aplicarán penas de hasta 25 años de prisión por invasión
El diputado Paulo Emilio García, vocero de la bancada de Morena, ha señalado que se busca identificar respuestas desde los ámbitos legislativo, gubernamental, comunitario y empresarial. Los ejes de discusión se centran en el derecho a la vivienda y la regulación de los alquileres, la defensa de la identidad cultural y lingüística de la ciudad, y la responsabilidad del sector privado ante prácticas que puedan generar exclusión.
¿Qué ocurrió en el primer foro?
El primer encuentro se realizó el 19 de julio en la alcaldía Azcapotzalco. Durante este evento, miembros de colectivos como el Frente por la Vivienda Joven, que han realizado manifestaciones desde el 4 de julio, solicitaron un diálogo directo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Los representantes de estos colectivos expresaron que las medidas presentadas en el “Bando Uno” son “reformistas” y no atacan el problema de raíz.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Asimismo, los colectivos rechazaron las acusaciones de xenofobia que han surgido a raíz de sus manifestaciones y aclararon que sus demandas se centran en el acceso a una vivienda pública y a rentas justas en toda la ciudad.
¿Cuáles son las posturas de otros actores?
El Partido Acción Nacional (PAN) en la Ciudad de México ha criticado el plan del gobierno. Luisa Gutiérrez, presidenta del PAN capitalino, calificó el “Bando Uno” como “14 ideas sin claridad que simulan en vez de atender de fondo los problemas”. Señaló que el plan no considera los planes de desarrollo urbano, que a su juicio son los únicos instrumentos que pueden dar certeza al ordenamiento de la ciudad.
Por su parte, organizaciones de la sociedad civil han señalado que, a pesar de la iniciativa gubernamental, existen vacíos legales y un mercado inmobiliario con precios elevados y requisitos de difícil cumplimiento que podrían agravar la problemática de la gentrificación. En foros previos organizados por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, se ha propuesto la creación de una nueva Ley Inquilinaria que equilibre la relación entre arrendadores y arrendatarios para evitar desalojos injustos.