Aumento de cuotas de inscripción de la UAS, fuera de contexto – Ríodoce

En la Casa Rosalina, hubo un incrementos de 40 por ciento

 

En tiempos de la pandemia del Covid-19 el entonces rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, lejos de incrementar las cuotas de inscripción para el ciclo escolar 2020-2021, las redujo desde un 23 a un 56 por ciento.

En 2024, durante el conflicto que la UAS mantenía con gobierno del estado, el encargado del despacho de rectoría, Robespierre Lizárraga Otero, mantuvo sin incremento las cuotas de inscripción.

Jesús Madueña Molina, a su regreso a la rectoría, “actualizó” las cuotas de inscripción, titulación y diversos servicios que ofrece la UAS, en un contexto en el que Culiacán ha registrado la pérdida de miles de empleos y el cierre de cientos de empresas por el conflicto interno que, desde el 9 de septiembre de 2024, mantienen las facciones del Cártel de Sinaloa.

“Son ajustes que están por debajo de la inflación”, dice.

El incremento en las cuotas va en sentido contrario a la Ley General de Educación Superior, que establece que la educación debe ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica, expresa Arturo Nevárez, integrante del Movimiento Democrático Universitario.

El académico de la Facultad de Psicología de la UAS considera que este incremento es lesivo para estudiantes y padres de familia, puesto que lesiona su economía, máxime en el contexto de violencia por el que está atravesando Culiacán.

Las cuotas escolares para el ciclo 2024-2025, lejos de disminuir, registraron un aumento “considerable” a pesar de que la casa rosalina recibe presupuesto público.

El secretario general de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, indica que la educación debe ser gratuita.

Contrasentido

Arturo Nevárez, integrante del Movimiento Democrático Universitario, sostiene que estos incrementos en las cuotas de inscripción y otros servicios de la UAS son violatorias a la Ley General de Educación Superior que establece la gratuidad de la educación superior.

“Se han estado dando incrementos que realmente afectan la economía de los estudiantes y de los padres de familia. En lo personal me parece que eso va en contrasentido de lo que está establecido en la Ley General de Educación Superior, que establece que la educación en las escuelas de las universidades públicas autónomas debe ir transitando hacia la gratuidad progresiva en la medida en que las instituciones sigan recibiendo un mayor presupuesto por parte del estado y de la federación”, expresa.

Mediante recibos de inscripción de la Facultad de Criminalística y Criminología, para el semestre al 31 de octubre de 2024 de una cuota de 1 mil 874 pesos pasó a 2 mil 500 pesos para el semestre que concluye el 20 de mayo de 2025, lo que significa un aumento de 626 pesos.

Una madre de familia, señaló que en el Programa Infantil Sabatino de Inglés (PISI), cuya cuota de inscripción es semestral, pagó mil 785 pesos en agosto de 2024, y en enero de 2025, 2 mil 500, es decir que el incremento fue de 40 por ciento.

RECIBO DE PAGO. Cuotas abultadas.

 

“Es mucho el aumento en seis meses, la verdad”, menciona.

Puesto que la universidad recibió una partida extraordinaria, Arturo Nevárez considera, en este ciclo escolar no debe aumentarse el cobro por inscripción.

“Nosotros creemos que para el próximo ciclo escolar debiera de haber, si no una reducción, por lo menos no debe haber incremento, toda vez que la universidad no va a recibir menos presupuesto que el que recibió el año pasado”, enfatiza.

El catedrático de la Facultad de Psicología señala que la Constitución establece como obligatoria la gratuidad de la educación superior, como una obligación que tiene el estado.

“En ese sentido, yo creo que no se justifican los incrementos. Pero además se tiene que cumplir con lo establecido tanto en la Ley General de Educación Superior como en la nueva ley orgánica, y lo conducente sería que la autoridad fuera reduciéndolas”, afirma.

Arturo Nevárez afirma que el gobierno de Sinaloa incrementó el presupuesto de la universidad para 2025, en un monto cercano a los 150 millones de pesos al presupuesto irreductible, lo que significa que el de este año es mayor al presupuesto de 2024, por lo que no se justifican los incrementos a las cuotas de inscripción y otros servicios de la casa rosalina.

A Madueña Molina, advierte, se le debe exigir que respete lo establecido en la nueva ley orgánica y que se haga un esfuerzo institucional por apoyar a las familias de Sinaloa, que en su mayoría tienen hijos estudiando en la Universidad Autónoma de Sinaloa

La justificación

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, justifica el incremento a las cuotas de inscripción, titulación y otros trámites como una “actualización” por debajo de la inflación.

“No son aumentos desproporcionados. La UAS sigue siendo una de las universidades con cuotas más bajas del país. Si comparan nuestros costos con otras instituciones, verán que seguimos estando muy por debajo”, argumenta.

La institución, agrega, tenía varios años sin hacer actualizaciones de sus cuotas, de ahí que se haya considerado “equilibrar” los costos en función del contexto económico.

Feliciano Castro Meléndrez, secretario general de Gobierno de Sinaloa, señala que la gratuidad de la educación deriva de la reforma al artículo tercero de la Constitución para garantizar la educación en todos los niveles educativos.

Y aunque la UAS es una institución autónoma, advierte, la reivindicación del gobierno del estado es la reafirmación de la gratuidad de la educación.

“Esto corresponde a la propia autonomía de la universidad, pero la reivindicación de gobierno es que la educación habrá de afirmarse día con día como un servicio gratuito a la comunidad, particularmente a los jóvenes”, subraya.

Artículo publicado el 30 de marzo de 2025 en la edición 1157 del semanario Ríodoce.

En la Casa Rosalina, hubo un incrementos de 40 por ciento

 

En tiempos de la pandemia del Covid-19 el entonces rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, lejos de incrementar las cuotas de inscripción para el ciclo escolar 2020-2021, las redujo desde un 23 a un 56 por ciento.

En 2024, durante el conflicto que la UAS mantenía con gobierno del estado, el encargado del despacho de rectoría, Robespierre Lizárraga Otero, mantuvo sin incremento las cuotas de inscripción.

Jesús Madueña Molina, a su regreso a la rectoría, “actualizó” las cuotas de inscripción, titulación y diversos servicios que ofrece la UAS, en un contexto en el que Culiacán ha registrado la pérdida de miles de empleos y el cierre de cientos de empresas por el conflicto interno que, desde el 9 de septiembre de 2024, mantienen las facciones del Cártel de Sinaloa.

“Son ajustes que están por debajo de la inflación”, dice.

El incremento en las cuotas va en sentido contrario a la Ley General de Educación Superior, que establece que la educación debe ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica, expresa Arturo Nevárez, integrante del Movimiento Democrático Universitario.

El académico de la Facultad de Psicología de la UAS considera que este incremento es lesivo para estudiantes y padres de familia, puesto que lesiona su economía, máxime en el contexto de violencia por el que está atravesando Culiacán.

Las cuotas escolares para el ciclo 2024-2025, lejos de disminuir, registraron un aumento “considerable” a pesar de que la casa rosalina recibe presupuesto público.

El secretario general de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, indica que la educación debe ser gratuita.

Contrasentido

Arturo Nevárez, integrante del Movimiento Democrático Universitario, sostiene que estos incrementos en las cuotas de inscripción y otros servicios de la UAS son violatorias a la Ley General de Educación Superior que establece la gratuidad de la educación superior.

“Se han estado dando incrementos que realmente afectan la economía de los estudiantes y de los padres de familia. En lo personal me parece que eso va en contrasentido de lo que está establecido en la Ley General de Educación Superior, que establece que la educación en las escuelas de las universidades públicas autónomas debe ir transitando hacia la gratuidad progresiva en la medida en que las instituciones sigan recibiendo un mayor presupuesto por parte del estado y de la federación”, expresa.

Mediante recibos de inscripción de la Facultad de Criminalística y Criminología, para el semestre al 31 de octubre de 2024 de una cuota de 1 mil 874 pesos pasó a 2 mil 500 pesos para el semestre que concluye el 20 de mayo de 2025, lo que significa un aumento de 626 pesos.

Una madre de familia, señaló que en el Programa Infantil Sabatino de Inglés (PISI), cuya cuota de inscripción es semestral, pagó mil 785 pesos en agosto de 2024, y en enero de 2025, 2 mil 500, es decir que el incremento fue de 40 por ciento.

RECIBO DE PAGO. Cuotas abultadas.

 

“Es mucho el aumento en seis meses, la verdad”, menciona.

Puesto que la universidad recibió una partida extraordinaria, Arturo Nevárez considera, en este ciclo escolar no debe aumentarse el cobro por inscripción.

“Nosotros creemos que para el próximo ciclo escolar debiera de haber, si no una reducción, por lo menos no debe haber incremento, toda vez que la universidad no va a recibir menos presupuesto que el que recibió el año pasado”, enfatiza.

El catedrático de la Facultad de Psicología señala que la Constitución establece como obligatoria la gratuidad de la educación superior, como una obligación que tiene el estado.

“En ese sentido, yo creo que no se justifican los incrementos. Pero además se tiene que cumplir con lo establecido tanto en la Ley General de Educación Superior como en la nueva ley orgánica, y lo conducente sería que la autoridad fuera reduciéndolas”, afirma.

Arturo Nevárez afirma que el gobierno de Sinaloa incrementó el presupuesto de la universidad para 2025, en un monto cercano a los 150 millones de pesos al presupuesto irreductible, lo que significa que el de este año es mayor al presupuesto de 2024, por lo que no se justifican los incrementos a las cuotas de inscripción y otros servicios de la casa rosalina.

A Madueña Molina, advierte, se le debe exigir que respete lo establecido en la nueva ley orgánica y que se haga un esfuerzo institucional por apoyar a las familias de Sinaloa, que en su mayoría tienen hijos estudiando en la Universidad Autónoma de Sinaloa

La justificación

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, justifica el incremento a las cuotas de inscripción, titulación y otros trámites como una “actualización” por debajo de la inflación.

“No son aumentos desproporcionados. La UAS sigue siendo una de las universidades con cuotas más bajas del país. Si comparan nuestros costos con otras instituciones, verán que seguimos estando muy por debajo”, argumenta.

La institución, agrega, tenía varios años sin hacer actualizaciones de sus cuotas, de ahí que se haya considerado “equilibrar” los costos en función del contexto económico.

Feliciano Castro Meléndrez, secretario general de Gobierno de Sinaloa, señala que la gratuidad de la educación deriva de la reforma al artículo tercero de la Constitución para garantizar la educación en todos los niveles educativos.

Y aunque la UAS es una institución autónoma, advierte, la reivindicación del gobierno del estado es la reafirmación de la gratuidad de la educación.

“Esto corresponde a la propia autonomía de la universidad, pero la reivindicación de gobierno es que la educación habrá de afirmarse día con día como un servicio gratuito a la comunidad, particularmente a los jóvenes”, subraya.

Artículo publicado el 30 de marzo de 2025 en la edición 1157 del semanario Ríodoce.

Ultimas Noticias