Cristina Monge: “La sociedad española ha pasado de la indignación a la decepción”
La politóloga y profesora de la Complutense de Madrid defiende que hay que acelerar la transición ecológica y afrontar la digital


La politóloga y profesora de la Complutense de Madrid Cristina Monge, presidenta de +Democracia y colaboradora en distintos medios -este diario, entre ellos-, inició su intervención en el foro social de la Pere Tarrés recordando que hoy era 15M, un movimiento (2011-15) que en su día supuso que el sistema de partidos instalado desde 1978 “saltara por los aires y llegaran a varios ayuntamientos personas que ansiaban hacer política de otra manera”. “Con lo años, se ha pasado de la indignación a la decepción”, afirmó en el mencionado foro, cuya convocatoria cuenta con la colaboración de EL PAÍS.
Los indignados del 15M planteaban una impugnación del sistema, entendiendo por ello desde los partidos a los sindicatos y los medios de comunicación. “Una demanda social a la que el sistema no supo responder. Y nos encontramos viviendo con problemas que nos superan. La crisis climática, por ejemplo, lo cambia todo y necesitamos acelerar la transición ecológica. Una necesidad que nunca se había planteado con la actual dimensión y a la que debemos dar respuesta, aunque cuando las cosas se hacen por primera vez nunca salen del todo bien. Es un proceso de ensayo y error. La otra gran transición es la revolución digital”. Para Monge no cosiste en que el reloj de pulsera registre las frecuencias cardíacas. “Es un nuevo espacio de relación social que no es público, donde las empresas ponen las reglas. Estos cambios introducen incertidumbre. Somos una sociedad temerosa porque ahora tenemos más conocimiento y, por tanto, mayor consciencia de los riesgos”. Nos dibujan, ha comentado, un futuro distópico que no queremos. “¿Quién quiere vivir en un futuro apocalíptico?”. Hay que construir un futuro deseable.
Monge destacó la existencia de encuestas que cifran en un 30% los jóvenes que prefieren una mejora económica en sus vidas antes que frenar un régimen autoritario. “Primero debe subrayarse que hay un 70% que adoptan la otra postura. El problema es que la democracia no les ha demostrado todavía por qué merece su apoyo”. Y en este escenario, la extrema derecha aprovecha los malestares difusos. “La crisis de la democracia no es nueva, pero la actual es diferente porque es una crisis de confianza en las instituciones de intermediación social (sindicatos, empresas, medios, organizaciones del tercer sector…)”. Y ante la incertidumbre y el miedo, la extrema derecha fabrica respuestas que reconforten. “Ante los discursos, por ejemplo, sobre una nueva masculinidad, la extrema derecha acude a un concepto idealizado de la familia tradicional que nunca existió”.
Y cómo afecta todo ello al tercer sector: “Es percibido como sistema, su lucha contra la desigualdad lo convierte en un enemigo a batir y debe hacer frente a maniobras como la de convertir los derechos humanos en una etiqueta woke peyorativa”. Pero el tercer sector, ha afirmado Monge, también es parte de la solución porque son organizaciones capaces de generar consensos y pegadas al territorio. Detectan, las primeras, las brechas sociales que aprovecha la extrema derecha. Para ello han de generar esperanza y vacunarse contra ciertos purismos políticos o académicos. “Han de trabajar para un cambio pragmático y real porque la transformación se hace realidad día a día”.
Monge ha defendido una democracia de apropiación que, sin discutir la democracia representativa, favorezca dispositivos para que la democracia prospere en la vida social “Cuando se construyen consensos básicos nada puede impedir el avance social”. Así concluyó su intervención que había iniciado defendiendo que quienes han tenido el privilegio de poder estudiar, de estar en la academia, han de comprometerse a buscar salidas a los desafíos del momento.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
¿Por qué estás viendo esto?
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>
Más información

La Fundación Vila Casas presenta su temporada 2025 con temas como la crítica social o el aborto

Isidro Fainé: “Nos gustaría extender la obra social por todo el mundo”
Archivado En
- Cataluña
- Obra social
- Fundaciones
- Conferencias
- Movimiento 15-M
- Política
- Emergencia climática
- Digitalización empresarial
- Inteligencia artificial