¿Cuál es el premio económico de Eurovisión? ¿Cuánto dinero le cuesta a España participar? Preguntas y respuestas sobre el festival europeo

Eurovision 2025
Eurovisión

¿Cuál es el premio económico de Eurovisión? ¿Cuánto dinero le cuesta a España participar? Preguntas y respuestas sobre el festival europeo

Contestamos a algunas de las principales dudas sobre el certamen musical: ¿Por qué España pasa a la final? ¿Por qué Turquía no participa y Australia sí?

Eurovision 2025
Natalia Marcos
Natalia Marcos
Madrid – 16 may 2025 – 15:57CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

Este sábado, Basilea (Suiza) acoge la final del Festival de Eurovisión 2025, que emitirá RTVE a partir de las nueve de la noche. Un total de 26 participantes pasarán por el escenario, y entre ellos estará Melody con Esa diva, que actuará en sexto puesto. Más de 160 millones de personas vieron en todo el mundo el festival en directo el año pasado, cifra que deja clara la magnitud de este espectáculo televisivo y musical. Muchas dudas que surgen cada año relacionadas con su mecanismo. ¿Hay premio económico para el ganador? ¿Por qué España pasa a la final directamente? ¿Por qué algunos países europeos no participan y sí lo hacen otros de fuera de las fronteras europeas? Resolvemos estas y otras cuestiones.

¿Por qué España pasa directamente a la final de Eurovisión? ¿Por qué existe el Big Five?

Cinco países pasan a la final sin tener que clasificarse en las semifinales: Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y España. A ese grupo se le llama el Big Five, los cinco grandes, y no son los países fundadores del festival, como a veces se piensa (fueron Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Suiza, los participantes en el primer Eurovisión en 1956, que se celebró en Suiza), sino que son los cinco países que mayor contribución económica aportan a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), entidad que, entre otros cometidos, tiene a su cargo organizar Eurovisión. La idea de este grupo surgió en 1996, cuando Alemania quedó fuera de la final y su ausencia, y la de su aportación económica, hizo que el festival estuviera a punto de no poder celebrarse. Entonces se decidió que esos países tendrían una plaza asegurada en la final y así tener asegurado también su dinero.

Un momento de la actuación de Melody en la segunda semifinal de Eurovisión 2025.

¿Cuál es el premio económico de Eurovisión?

Ninguno. El ganador de Eurovisión no recibe premio monetario. Solo se le entrega un trofeo, que desde 2008 es el Micrófono de Cristal, con réplicas más pequeñas para los compositores de la canción. Hasta 2008, cada país organizador decidía cómo era el trofeo que se entregaba al ganador. Eso sí, el país vencedor es invitado a organizar el festival al año siguiente, lo que supone importantes gastos (por ejemplo, la seguridad corre de su cuenta), pero también beneficios por la masa de eurofans y el interés mediático que despierta. Aunque algunos países pagan a sus representantes por participar en el festival, España no lo hace, aunque RTVE sí asume todos los gastos de su paso por el certamen y los de su equipo. También están las ganancias de los compositores (muchas veces el cantante figura entre ellos) por los derechos de autor de la canción.

¿Cuánto le cuesta a España participar en el festival?

Depende, pero en los últimos años se mueve entre 500.000 y 800.000 euros aproximadamente. Según el portal de transparencia, la participación de Nebulossa el año pasado en el certamen costó 595.262,34 euros, un 26,4% menos que el año anterior, porque la actuación de Blanca Paloma en 2023 costó 810.978,22 euros. Un año antes, en 2022, el espectáculo de Chanel, que quedó en tercer puesto, supuso un gasto de 668.793 euros para RTVE. De los últimos años, la de Blanca Paloma ha sido la candidatura más cara, seguida por la de Miki Núñez en 2019 (782.044 euros). En ese coste se incluyen diferentes partidas, de la que la más costosa son los derechos de retransmisión, que fueron de 334.432,63 euros el año pasado.

La participación de Blanca Paloma en Eurovisión costó 810.978,22 euros.

¿Por qué algunos países europeos no participan y sí lo hacen otros de fuera de las fronteras europeas?

La idea de la creación del festival de la canción europeo era unir a los pueblos próximos al continente y probar los límites tecnológicos de la transmisión en directo. Era 1956 y Europa estaba recuperándose de una guerra devastadora. El éxito de la edición fue enorme y se fueron sumando otros países en los años siguientes.

El organizador del festival no es Europa, sino la Unión Europea de Radiodifusión (UER en sus siglas en español, EBU en inglés). Se trata de una corporación internacional de radiodifusoras de titularidad pública con sede en Ginebra (Suiza) que no depende ni es financiada por la Unión Europea y que se fundó en 1950 por 23 radiodifusoras europeas. Pero en años sucesivos se han unido otras emisoras de países de otros continentes. Tiene tres tipos de miembros: activos, asociados y participantes autorizados. Los primeros abonan una tasa anual acordada por la entidad y adaptada a sus posibilidades. Los asociados y participantes autorizados pagan una suscripción. Entre los miembros asociados están Australia, Brasil, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Siria, Irán o Estados Unidos. Por eso, la UER puede invitar a otros países de fuera de Europa a participar en el festival, como hace con Australia, donde el certamen se retransmite desde 1983 y cuenta con un enorme seguimiento teniendo en cuenta que se emite de madrugada. Otros países de fuera de las fronteras europeas (o en el límite) y que participan en Eurovisión son Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Chipre e Israel. Incluso Marruecos lo hizo en 1980.

Go-Jo, el representante de Australia en Eurovisión 2025. Quedó eliminado en la segunda semifinal.

En cambio, otros países que podrían participar, como Turquía, no lo hacen. Turquía abandonó el festival en 2012. Alegaron razones relacionadas con el sistema de votación, pero años después añadieron motivos morales, al considerar que el festival es un “caos mental”. Se referían a la participación, por ejemplo, de Conchita Wurst en 2014. “Os habéis desviado de vuestros valores, por eso también se han salido otros países. Ahí hay un caos mental, a causa de los dirigentes”, dijo en 2018 el director de la radiotelevisión pública turca TRT. El país había participado en el certamen desde 1975 y solo lo ganó en 2003, aunque solía llegar a la fase final. Otros países no han participado en alguna ocasión en Eurovisión porque no han podido asumir el coste económico que conlleva.

¿Qué países han ganado más veces el festival?

De las 68 ediciones que lleva el festival (la de este año es la 69ª), Irlanda y Suecia han ganado siete veces cada uno. El primero destacó especialmente en los años noventa, encadenando victorias en 1992, 1993, 1994 y otra en 1996. A ellas se suman las victorias en 1970, 1980 y 1987, estas dos últimas con el mismo representante, Johnny Logan, conocido como Mr. Eurovisión. Suecia ha tenido más repartidas sus victorias. La primera fue en 1974 con ABBA y triunfaron también en 1984, 1991, 1999, 2012, 2015 y 2023. Ellos también tienen doble ganadora, Loreen, en 2012 y 2023. Francia, Luxemburgo, Reino Unido y Países Bajos son las siguientes en la tabla, con cinco victorias cada una. Francia no gana desde 1977 y Luxemburgo se quedó atascada en 1983, cuando tuvo su último éxito en el festival. También la sequía es larga en Reino Unido, que no gana desde 1997. Israel, con cuatro victorias, e Italia, Noruega y Dinamarca con tres, son los siguientes países en la tabla.

Loreen, con el Micrófono de Cristal en mayo de 2023 tras su segunda victoria en Eurovisión.

¿Cómo se eligen a los representantes en otros países?

Cada país tiene su propio sistema, desde festivales propios (como hace ahora España con el Benidorm Fest) hasta talent shows o selección interna dentro de la televisión pública. Los festivales propios son una opción que se ha ido extendiendo. Albania, por ejemplo, tiene el Festivali i Këngës, todo un clásico que se celebra desde 1962. La gran referencia en esta labor es el Melodifestivalen de Suecia, que lleva en marcha desde 1959. Muchos otros países tienen sus propios festivales musicales para la preselección, como Alemania, Noruega, Luxemburgo, Estonia, Islandia, Finlandia, Malta, Dinamarca o Portugal, que eligió a sus representantes con el Festival da Canção 2025. El festival de Sanremo, en Italia, va mucho más allá y es casi una institución. Este año, su ganador, Olly, renunció a acudir a Eurovisión por problemas de agenda, por lo que la RAI se lo propuso a quien quedó en segunda posición, Lucio Corsi.

En otros casos, como Australia, Israel, Reino Unido, Austria, Países Bajos o Suiza, el representante en Eurovisión se ha elegido este año por decisión interna de la radiotelevisión pública del país entre las propuestas que han recibido y siguiendo los criterios que han considerado apropiados.

En España, fue muy famoso Pasaporte a Dublín, que decidió en 1970 quién sería el representante de España en Eurovisión en 1971. Entre 2002 y 2004 y en 2018 y 2019 se eligió al candidato español entre los concursantes de Operación Triunfo. Desde 2022 se ha establecido que esa preselección sea a través del Benidorm Fest. En total, han sido 31 las ocasiones en las que se ha hecho una gala o festival para seleccionar al representante español. En otras 33 ocasiones, las canciones y sus intérpretes han sido elegidos de forma interna por RTVE. Edurne, Las Ketchup, Sergio Dalma o Azúcar Moreno fueron seleccionados de esta forma directa.

¿Cuántas veces ha ganado España? ¿Cuál es su posición más repetida? ¿Cuántas veces ha quedado última?

España ha ganado dos veces: en 1968 con Massiel y La la la, y en 1969 con Salomé y Vivo cantando, aunque en esta segunda ocasión se produjo un cuádruple empate en el primer puesto, con España, Reino Unido, Países Bajos y Francia con los mismos puntos. Como no se había establecido qué ocurriría en caso de empate, se considera que todos fueron ganadores. En segundo lugar quedaron Karina en 1971, Mocedades en 1973, Betty Missiego en 1979 y Anabel Conde en 1995. La mejor posición reciente ha sido la de Chanel en 2022, tercer puesto.

En cinco ocasiones España ha quedado en última posición: con Víctor Balaguer en 1962, con Conchita Bautista en 1965, con Remedios Amaya en 1983, con Lydia en 1999 y la más reciente con Manel Navarro en 2017. Los tres primeros, además, obtuvieron cero puntos. El puesto que más veces ha repetido España históricamente ha sido el 10º, lugar en que ha quedado hasta en siete ocasiones. Le sigue la segunda posición, la sexta y la novena, en cuatro ocasiones cada una. Hay que tener en cuenta que el número de participantes en el festival ha ido aumentando con los años, por lo que es normal que se repitan más los puestos altos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

¿Quién ganará Eurovisión 2025? Los favoritos según las apuestas y las escuchas en Spotify

Yolanda Clemente Pomeda / Borja Andrino / Montse Hidalgo Pérez | Madrid
Yuval Raphael, representante de Israel, durante la segunda semifinal de Eurovisión 2025.

Segunda semifinal de Eurovisión 2025 | Israel, Austria y Finlandia, entre los países que cierran la lista de clasificados para la final del sábado

Héctor Llanos Martínez | Basilea (Suiza)

Archivado En

  • Festival Eurovisión
  • Televisión
  • Festivales música
  • Festivales culturales
  • Canciones
  • Música
  • Cantantes
  • RTVE
  • TVE
  • Melody
16:00

Libertad provisional para el patrón de Villacarrillo (Jaén) acusado de la desaparición de un inmigrante en 2021

15:57

¿Cuál es el premio económico de Eurovisión? ¿Cuánto dinero le cuesta a España participar? Preguntas y respuestas sobre el festival europeo

15:54

Varios alcaldes del PSPV y Compromís abandonan un acto que presidía Mazón en protesta por su gestión de la dana

15:54

El destierro de la familia del acusado del crimen de la boda de Torrejón: “Nos hicieron una encerrona, tenían armas”

Ultimas Noticias