Doble mensaje para Europa

La líder de AfD, Alice Weidel, agita la bandera alemana tras conocer los resultados de los sondeos a pie de urna.
Elecciones Alemania

Análisis

Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Doble mensaje para Europa

Las elecciones en Alemania permiten anticipar un gobierno moderado en la primera economía europea pero ponen en guardia al resto de socios comunitarios al constatar que los ultras duplican su peso político

La líder de AfD, Alice Weidel, agita la bandera alemana tras conocer los resultados de los sondeos a pie de urna.
La líder de AfD, Alice Weidel, agita la bandera alemana tras conocer los resultados de los sondeos a pie de urna.Michael Probst (AP)
Lucía Abellán
Lucía Abellán
Madrid – 23 feb 2025 – 20:21CET

Las elecciones alemanas con más participación electoral desde la reunificación del país, en 1990, dejan un doble mensaje para Europa. Por un lado, la racionalidad política se impondrá con la unión de las fuerzas más moderadas —previsiblemente, de democristianos y socialdemócratas— frente a los cada vez más pujantes extremos. Por otro, la tolerancia hacia ideas consideradas peligrosas hasta hace muy pocos años ha encumbrado a AfD, un partido que defiende principios políticos similares (con envoltorio diferente) a los que quebraron el continente con dos guerras mundiales. Está por ver cuál de las dos lecturas cala más en una Europa sumida en la incertidumbre.

Alemania pasó mucho tiempo reacia a liderar Europa (por marcar distancias respecto al hiperliderazgo ejercido en épocas oscuras). Esa disposición ha cambiado en los últimos años, con más iniciativas alemanas para tomar las riendas en políticas clave (y en concreto, en un ámbito impensable cuando se fundó la Unión Europea: el rearme militar del Viejo Continente). Pero ese deseo de buscar una mayor influencia en el proyecto comunitario coincide con un periodo en el que el peligroso germen del ultranacionalismo ha prendido de nuevo en el país con más potencia económica y población de la UE.

Tampoco ha hecho falta que en Alemania uno de cada cinco electores opte por un partido al que los servicios secretos vigilan por indicios de extremismo para que esas consignas se multipliquen en el resto de Europa. Las fuerzas radicales —con diferentes códigos y distinto énfasis— gobiernan ya en varios rincones de Europa. Y en algunos países muy destacados aún no encabezan el gobierno (por ejemplo en Francia y probablemente en Austria, último caso de principio de entendimiento entre las fuerzas europeístas para frenar a los ultras) porque la fuerza del cordón sanitario supera todavía —por muy poco— las presiones para romperlo. Más allá de los escenarios nacionales, en el Parlamento Europeo la fotografía es clara: alrededor del 25% de los eurodiputados defienden postulados contrarios a los que inspiraron la creación de la UE.

Una de las pocas conclusiones claras de todo este maremágnum es el enorme atractivo que genera el cambio (o más bien la expectativa de cambio) en importantes capas de la población europea. Muchos electores están dispuestos a aferrarse a una papeleta electoral que imponga un giro brusco respecto a lo conocido, aunque eso pueda conducir a perder buena parte de lo conquistado en 80 años. Lo rompedor, un concepto que tan eficazmente explotan diferentes fuerzas por toda Europa que en el fondo abogan más por volver a ciertos demonios del pasado que por innovar, actúa como un poderoso imán electoral. Y rara vez resuelve las legítimas inquietudes de una ciudadanía desconcertada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucía Abellán
Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Periodistas aguardan en la sede de la CDU al candidato conservador alemán a canciller y líder del partido Unión Cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, en Berlín este domingo 23 de febrero.

El conservador Merz se prepara para ser canciller con una extrema derecha más fuerte que nunca en la Alemania moderna

Marc Bassets | Berlín
Resultados de las elecciones europeas 2024

Las fuerzas ultras sacuden la UE pero los partidos europeístas retienen la mayoría

María R. Sahuquillo | Bruselas

Archivado En

  • Elecciones Alemania
  • Unión Europea
  • Europa
  • Nacionalismo
  • Alemania
  • Elecciones europeas
  • AFD
  • SPD Alemania
  • CDU
20:17

Unas 2.500 personas se manifiestan en Barcelona a favor de Ucrania a los tres años de la guerra

20:02

El entierro del jeque Nasralá en Beirut cierra una era de la milicia libanesa Hezbolá

19:39

Análisis de ajedrez | El juvenil Maurizzi brilla (II)

19:16

Ancelotti: “Modric tiene que seguir hasta que él quiera”

Ultimas Noticias

7213a60d-7aa1-4af6-82dc-3f44f6cff5a7_1-11227394_20250223214253
pentagono-1
Mohamed Salah (centro) marca el primer gol del Liverpool ante el Manchester City.
Friedrich Merz, en el centro, candidato del partido CDU, se dirige a sus seguidores en la sede del partido en Berlín.