El alumnado andaluz pasará de curso si así lo decide la mayoría simple de sus profesores

Alumnos del CEIP Juan Ramón Jiménez, de Sevilla.
Junta de Andalucía

El alumnado andaluz pasará de curso si así lo decide la mayoría simple de sus profesores

El TSJA anula las órdenes de la Junta que imponían criterios más estrictos que la normativa nacional para promocionar

Alumnos del CEIP Juan Ramón Jiménez, de Sevilla.
Eva Saiz
Eva Saiz
Sevilla – 03 abr 2025 – 15:21Actualizado: 03 abr 2025 – 15:44CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

Los alumnos andaluces de Primaria, Secundaria y Bachillerato podrán pasar de curso solo en función de la decisión del equipo docente, tal y como estipula la LOMLOE, y no por la de una mayoría de dos tercios de los profesores como establece la Junta de Andalucía, desvirtuando así la previsión de la nueva ley de educación estatal. Así lo ha dictaminado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que ha admitido el recurso que interpuso la Abogacía del Estado, entendiendo que imponer una mayoría cualificada quiebra el principio de igualdad para poder promocionar con las mismas condiciones y requisitos que en resto del país.

Andalucía fue una de las comunidades que, junto con Madrid y Extremadura, decidió incorporar requisitos adicionales a la mayoría simple que establecían los reales decretos de 2022 sobre enseñanzas mínimas en Primaria, Secundaria y Bachillerato en sus apartados destinados al paso a un curso superior. La normativa estatal recoge que “al final de cada ciclo, el equipo docente adoptará las decisiones relativas a la promoción del alumnado de manera colegiada, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o la tutora”; mientras que las tres órdenes de 30 de mayo de 2023 de la Consejería de Desarrollo Educativo para esas tres fases del aprendizaje precisan que esa toma de decisión debe realizarse “por mayoría cualificada de dos tercios”.

Frente a la tesis de la Abogacía del Estado, que advertía en su recurso de que “el establecimiento de dichas mayorías para las decisiones de promoción es contrario al espíritu de la normativa estatal que considera la permanencia en el mismo curso una medida de carácter excepcional” y que el Gobierno de Juan Manuel Moreno vulneraba la normativa estatal y las competencias que en materia educativa recoge la Constitución —que otorga al Estado la competencia exclusiva sobre la obtención, expedición y homologación de títulos académicos—, la Junta adujo que, como el texto de los reales decretos “no se ocupa de regular las mayorías necesarias para la adopción de decisiones colegiadas, la regulación autonómica dictada en ejercicio de sus propias competencias, sí resulta conforme a derecho”.

El TSJA no solo se alinea con el recurso del Gobierno, sino que reproduce, para fundamentar su fallo —al que ha tenido acceso este diario y que adelantó la cadenaSer—, la sentencia que sobre el mismo asunto dictó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid, que también obligó al Ejecutivo que dirige la popular Isabel Díaz-Ayuso a eliminar la mayoría cualificada de dos tercios y a mantener la simple recogida en la legislación estatal.

En su decisión, el alto tribunal madrileño reconocía que la competencia estatal en materia de educación está por encima de la autonómica y, por tanto, “la introducción de un régimen de mayoría cualificada de dos tercios para que un equipo docente decida sobre la posible promoción de un alumno o alumna cuando en el resto del territorio nacional se aplica la norma estatal, que supondría decidir lo mismo con una mayoría simple, sin duda quiebra el principio de igualdad que lleva a todo el alumnado a poder promocional con las mismas condiciones y requisitos, en cualquier parte del territorio del Estado”.

Sobre la indefinición de lo que significa “de manera colegiada”, el TSJM es claro al explicitar que cuando “el legislador ha querido establecer un régimen especial de adopción de acuerdos por mayoría cualificada, lo ha hecho de modo expreso”, otro argumento que también asume el TSJA.

La Consejería de Desarrollo Educativo reaccionó este miércoles a este revés judicial a través de un comunicado en el que alegaba que la incorporación de la mayoría de los dos tercios “respondió a una demanda de los centros educativos, que de esta forma disponían de mayores garantías jurídicas y criterios más objetivos, por tanto también de igualdad para el alumnado, independientemente del centro en el que desarrolle sus estudios”, para insistir en las críticas a la LOMLOE, una ley que para el Gobierno de Moreno “menosprecia la cultura del esfuerzo, enviando un mensaje muy negativo al alumnado con la posibilidad de promoción sin límites de suspensos”.

La Junta, en la nota, hacía hincapié en que “facilitar la promoción sin que el alumno haya alcanzado las competencias solo maquilla estadísticas y perjudica su camino para que pueda seguir progresando con éxito dentro del sistema, en la Formación Profesional o en la Universidad”. El principal objetivo de la reforma de la ley en cuanto a la promoción de los alumnos era reducir las repeticiones, que en España son mucho más frecuentes que en su entorno. El informe Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Andalucía, elaborado por expertos en educación de la Fundación Europea Sociedad y Educación y publicado por la Asociación de Empresarios de Sur de España (Cesur) a finales del año pasado, concluía que la tasa de alumno repetidor en Andalucía es del 9,2 %, la tercera más alta de España, pese a haber mejorado en 8,8 puntos en la última década.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Eva Saiz
Eva Saiz – twitter
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Loles López

La Junta de Andalucía reconoce falta de alimentos básicos y de personal en pisos de extutelados

Eva Saiz | Sevilla
Mujeres Andalucia

Sobrevivir en Andalucía sola y con hijos: “El empobrecimiento tiene rostro femenino”

Eva Saiz | Sevilla

Archivado En

  • Educación
  • Sociedad
  • Andalucía
  • TSJ Andalucía
  • TSJ Madrid
  • Comunidad de Madrid
  • PP-A
  • Junta Andalucía
  • Juan Manuel Moreno
  • Isabel Díaz Ayuso
16:23

Análisis de ajedrez | Los recursos de Andrés (y II)

16:18

El sindicato de manteros Top Manta celebra en junio una ‘carrera antirracista’ en Barcelona

15:53

El Tribunal Superior de Cataluña avala que un padre pueda frenar la eutanasia de un hijo aunque no tengan relación

15:51

El PP recurre al Constitucional la ley de eficiencia de la justicia por incluir la cesión de funcionarios al País Vasco

Ultimas Noticias