El cambio en la edad de retiro y la desaparición de la USICAMM: las claves de los decretos de Sheinbaum para los maestros

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación protestan frente al Palacio Nacional, en Ciudad de México, en mayo.
CNTE

El cambio en la edad de retiro y la desaparición de la USICAMM: las claves de los decretos de Sheinbaum para los maestros

El Gobierno de México anuncia un cambio histórico para los maestros, pero las críticas de la CNTE persisten

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación protestan frente al Palacio Nacional, en Ciudad de México, en mayo.
Elisa Villa Román
Elisa Villa Román
México – 26 jun 2025 – 03:02CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum ha firmado dos decretos clave para los maestros en México. El primer decreto reforma el sistema de movilidad docente con el fin de desaparecer la figura de la USICAMM y, entre otras cosas, pretende facilitar los cambios de adscripción para que los maestros puedan laborar en escuelas más cercanas a sus domicilios.

El segundo decreto establece una reducción progresiva en la edad de jubilación para maestras y maestros que alcanzará su totalidad en 2034, y se ha publicado la tarde del martes en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF).

Los decretos replantean las condiciones laborales de los trabajadores de la educación en México adscritos bajo el décimo transitorio del ISSSTE, lo que ha ocasionado el rechazo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En un comunicado, la sección XXII de la CNTE ha manifestado que la medida deja fuera a casi el 70% del profesorado por no estar incorporado al décimo transitorio, y que el movimiento “no se presta a simulaciones ni acepta migajas maquilladas de justicia”.

Miguel Ángel Ramírez Zaragoza investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, ha explicado que la CNTE ha sido clara y que la demanda principal es la abrogación de la reforma al ISSSTE de 2007.

“Como los mismos profesores de la CNTE han dicho, la medida atiende solo a quienes se encuentran en el régimen del décimo transitorio, y la tabla progresiva para la reducción de la edad de jubilación solo beneficia a cerca del 25% de los trabajadores del Estado”, ha aseverado. “La demanda es que se beneficie a todos”.

El investigador ha explicado que si bien la reducción en la edad de retiro beneficia solo a un porcentaje de los trabajadores al servicio del Estado, la medida tendrá un costo estimado en 36.000 millones de pesos que se podría solucionar con una reforma fiscal progresiva.

“Para la CNTE lo mejor sería que desaparecieran las Afores y se creara un nuevo fondo público solidario para las pensiones, pero esto se ve difícil por el momento, pues la presidenta ha dicho que no se tocarán las Afores”, ha señalado el académico.

La tabla con las nuevas edades para el retiro, a detalle

El decreto firmado por el Gobierno mexicano establece que a partir de 2028 se iniciará el proceso de reducción gradual en la jubilación de mujeres y hombres, siempre que cumplan con 28 y 30 años de servicio, respectivamente.

De este modo, para 2034 las maestras podrán jubilarse a los 53 años (en lugar de los 60) y los maestros, tendrán la oportunidad de retirarse a los 55 años (en lugar de los 62).

Año Mujeres Hombres
2028 55 años 57 años
2031 54 años 56 años
2034 53 años 55 años

La reducción en la edad de jubilación también ha generado el rechazo de la CNTE, que ha criticado la medida por su carácter gradual. “La medida será efectiva en su totalidad hasta 2034. Es decir, ni es universal ni inmediata, y mucho menos una respuesta estructural”, ha señalado en un comunicado la sección XXII de la CNTE.

Maestros de la CNTE realizan un bloqueo en el Paseo de la Reforma, en Ciudad de México, el mayo pasado.

El adiós a la USICAMM

Un segundo decreto firmado por la presidenta propone eliminar gradualmente el esquema de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).

Criticado por su rigidez, falta de transparencia y por frenar el crecimiento profesional de los docentes, la USICAMM se encarga de normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal educativo, así como de perfiles directivos o de supervisión.

La sección XXII CNTE ha calificado este decreto como un “acuerdo político superficial” y ha exigido que en lugar de su desaparición, se abrogue la reforma educativa de Enrique Peña Nieto.

Ramírez ha señalado que los decretos muestran que las movilizaciones los maestros han surtido efecto, y que sus demandas son justas y fuertemente antineoliberales. “Pero no son suficientes y si se hacen sin el consentimiento y la aprobación de la CNTE, carecen de legitimidad por más loables que sean”.

El académico prevé que al final del ciclo escolar resurjan las protestas y movilizaciones en exigencia a las demandas del magisterio. “Será muy probable que en septiembre reinstalen el plantón al inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión y se intensifiquen y quizá radicalicen las protestas”, concluye.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Los maestros Gerardo Pérez, Juana López, Rafael Rodríguez y Ashanti Albarrán, en Ciudad de México, el 3 de junio de 2025.

“Trabajar horas extra también es apoyar al sistema y a la 4T”: los maestros mexicanos que sostienen el plantón

Elena San José | México
Maestros del CNTE bloquean Paseo de la Reforma en Ciudad de México, el 28 de mayo.

Las claves de la disputa entre el Gobierno y los maestros de México: de la gestión de las pensiones a la huelga y los bloqueos

Elena San José | México

Archivado En

  • México
  • América
  • Latinoamérica
  • CNTE
  • Jubilación
  • Pensiones
  • Profesorado
  • ISSSTE México
  • Educación
  • Protestas sociales
  • Gobierno Colombia
  • Claudia Sheinbaum
  • Pensión jubilación
03:53

La Fiscalía de Morelos informa a los familiares de desaparecidos los hallazgos en la fosa común de Jojutla

03:02

El cambio en la edad de retiro y la desaparición de la USICAMM: las claves de los decretos de Sheinbaum para los maestros

02:59

Detenido el líder narco alias ‘Fito’, el criminal más buscado de Ecuador

01:56

Brote de sarampión en México: casos, síntomas y quiénes deben vacunarse

Ultimas Noticias