El ejército israelí atribuye a “errores profesionales” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios en ambulancias en Gaza
La investigación interna del incidente concluye con el cese de un subcomandante y define como “razonable” la decisión de enterrar los cadáveres en una fosa


Las conclusiones de la investigación interna del ejército israelí sobre el asesinato de 15 trabajadores de emergencias en Gaza, cuando se dirigían en ambulancias a auxiliar heridos, ha dejado este domingo muchas preguntas sin respuesta, al presentar las muertes como un error de identificación y un “malentendido operacional”, e insistir sin pruebas en que seis de ellos eran “terroristas de Hamás” y en que no intentaba ocultar los hechos cuando decidió enterrar los cadáveres en una fosa común y aplastar los vehículos con maquinaria pesada. En su revisión, presentada en un comunicado, las Fuerzas Armadas identifican “varios errores profesionales, incumplimientos de órdenes y la falta de un informe completo del incidente”, pero ninguna vulneración del código ético interno. Destituirán a un subcomandante por ser el comandante de campo y por mentir (aportó un “informe incompleto e inexacto”, en el lenguaje del comunicado) y amonestarán a un oficial al mando. El ejército no ha anunciado medidas penales contra ninguno de los dos. Naciones Unidas había pedido una investigación independiente en profundidad del incidente, ocurrido el 23 de marzo y que causó indignación internacional.
Los sanitarios y otros rescatistas murieron por fuego israelí cerca de la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza. Durante días, Naciones Unidas y la Media Luna Roja Palestina no recibieron noticias sobre su paradero, ni permiso para acceder a la zona. Cuando lo obtuvieron, hallaron los cuerpos en una fosa de poca profundidad; y los vehículos, semienterrados.
El ejército señala que el subcomandante no reconoció inicialmente los vehículos como ambulancias debido a la “mala visibilidad nocturna” —pese a que iban claramente marcados como tales y llevaban las luces encendidas— y ordenó a las tropas que abrieran fuego contra un grupo de personas que salieron de un camión de bomberos y ambulancias.
Su versión inicial era que abrieron fuego contra miembros de Hamás y que las ambulancias avanzaban de manera sospechosa, sin luces. Pero salió a la luz un vídeo, que había grabado uno de los sanitarios antes de morir, que lo desmintió. El incidente alcanzó entonces aún más dimensión, con llamamientos de la ONU a Israel a castigar a los culpables.
El subcomandante percibió una amenaza porque una hora antes las tropas habían abierto fuego contra otro vehículo que, según determinaron, pertenecía a Hamás. El ejército no especifica cómo lo identificaron como tal. Tampoco ha aportado, desde hace semanas, prueba alguna de que seis de los sanitarios fueran “terroristas de Hamás”, como ha insistido este domingo que determinaron a posteriori.
En realidad, no es un único ataque contra ambulancias, sino tres. La primera quedó en un lado de la carretera y es la que acudió a auxiliar un convoy, que recibió al llegar una lluvia de disparos durante cinco minutos que capta el vídeo. La investigación asegura, sin embargo, que no hubo “fuego indiscriminado” y que los soldados se sintieron amenazados.
Algunos sanitarios estaban vivos, como se escucha en el vídeo, cuando llegaron los soldados y acabaron enterrados sin vida. El ejército israelí tampoco ha aclarado por qué. La autopsia apunta a que algunos disparos fueron efectuados desde poca distancia. El comunicado asegura que nadie fue ejecutado.
“En general, no hubo ningún intento de ocultar el suceso”, señala la investigación. “Al amanecer, se decidió recoger y cubrir los cuerpos para evitar más daños y despejar los vehículos de la ruta en preparación para la evacuación civil”. Enterrar los cuerpos fue “una decisión razonable dadas las circunstancias”. Aplastar los vehículos con maquinaria pesada fue, en cambio, “incorrecto”.
Las Fuerzas Armadas basan sus conclusiones en “una extensa recopilación de datos de los sistemas operativos, las fuerzas sobre el terreno y toda la cadena de mando”. También ha consultado grabaciones de sistemas de vigilancia activos durante el evento y de radio. El comunicado alaba al subcomandante de la unidad de élite de Golani cesado: “Es un oficial altamente condecorado, cuyo servicio militar e historia personal reflejan un espíritu de combate, voluntariado y profunda dedicación”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
¿Por qué estás viendo esto?
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>
Más información

Una oleada de cartas impulsada por reservistas y veteranos se convierte en el mayor movimiento en Israel contra la invasión de Gaza

El vídeo completo de los sanitarios asesinados en Gaza: “Hay que documentar estos momentos”
Archivado En
- Guerra
- Conflictos
- Conflicto árabe-israelí
- Conflictos armados
- Conflictos internacionales
- Franja Gaza
- Israel
- Hamás
- Palestina
- Oriente Próximo