El Gobierno teme más a Podemos que a Junts para negociar los Presupuestos de 2026 y terminar la legislatura

Irene Montero e Ione Belarra, durante la Asamblea Ciudadana de Podemos celebrada este abril en Madrid.

El Gobierno teme más a Podemos que a Junts para negociar los Presupuestos de 2026 y terminar la legislatura

El partido de Belarra y Montero remarca sus diferencias frente a la mayoría progresista y sus aliados en el Parlamento, en los medios y en la calle

Irene Montero e Ione Belarra, durante la Asamblea Ciudadana de Podemos celebrada este abril en Madrid.
Javier Casqueiro
Javier Casqueiro
Madrid – 21 abr 2025 – 05:45CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

Escuchando ahora cualquier intervención de Ione Belarra, Irene Montero y Pablo Iglesias, el triunvirato que controla la dinámica de Podemos, parecería imposible que en un pasado reciente formaran parte del mismo Gobierno que Pedro Sánchez (PSOE) y Yolanda Díaz (Sumar). Montero, ya nominada candidata para unas generales aún sin fecha en el horizonte, reconocía hace unos días que se pronuncian desde el “dolor y rencor de las entrañas”. Belarra solo admite los aspectos positivos de aquel pasado gubernamental que se puedan apuntar los ministros entonces de Podemos. Iglesias no solo arremete contra Díaz y Mónica García —“la izquierda riquiña de Sumar”, ironiza—, sino que ha mandado literalmente “a la mierda” a CC OO por abogar por unos pactos de Estado para los próximos Presupuestos de 2026, descartados ya los de este curso, que quedarán prorrogados. En la cúpula del Gobierno, del PSOE y de su grupo parlamentario confiesan que temen más a Podemos que a Junts para esa incipiente negociación de las cuentas públicas del próximo ejercicio.

Antes de marcharse unos días de vacaciones de Semana Santa, uno de los ministros más próximos a Pedro Sánchez, y que reconoció haber mantenido contactos con Junts para ver las posibilidades de cuadrar unos Presupuestos Generales del Estado para 2026, arrumbada ya la ensoñación de pactar los de 2025, concedía en el patio del Congreso: “Ahora mismo tendríamos más problemas para pactar esos Presupuestos con Podemos que con Junts, esa es la verdad. Hemos sondeado el escenario y con Junts la relación ha mejorado, se han salvado algunos escollos y vemos alguna posibilidad, no es imposible. Pero con Podemos, tal y cómo están, ahora no saldrían y esos cuatro diputados son igual de básicos y necesarios que los siete de Junts”. Un miembro de la dirección del grupo parlamentario socialista, encargado de contactar con los demás grupos de la mayoría de investidura, terció en la misma línea: “Con Junts vemos que habría opciones, se podrían hablar cosas, pero Podemos se ha echado al monte parece que definitivamente”.

Junts precisa que no forma parte de ningún bloque, que necesita conseguir algo en cada transacción y que la ley de amnistía debe poder aplicarse en su totalidad, sobre todo para su líder, el fugado Carles Puigdemont. Para Podemos, cada discurso en la tribuna del Congreso, en una rueda de prensa, en una entrevista en cualquier medio o en un mitin, es una regañina contra casi todo, pero muy particularmente contra el Gobierno de Pedro Sánchez. La formación de Belarra, Montero e Iglesias ve a Sánchez entregado a “abrir la puerta para que la derecha” llegue a La Moncloa, y a sus excompañeras Díaz y García las sitúan en los aledaños de próximas candidaturas del PSOE a nivel estatal o en Madrid. Aunque también arramblan últimamente contra los socios habituales del Ejecutivo, que eran hace nada los suyos.

Cuando Mónica García expresó su “hartazgo” ante los pullazos despectivos y recurrentes de Iglesias a las llamadas de Sumar a reconciliarse, reveló públicamente un malestar muy extendido en varios partidos de izquierdas de esa mayoría, que sí están a favor de mantener este Gobierno frente a la alternativa de derechas, aunque sean críticos con muchas decisiones y actuaciones que ven demasiado pacatas.

Las diferencias entre el Gobierno, sus aliados y Podemos no son solo de modelo económico para los Presupuestos, que también. El panorama se ha complicado aún más al mezclar esas divergencias de objetivos presupuestarios con la respuesta que debe darse a la ofensiva arancelaria de Donald Trump, a la invasión de Rusia en Ucrania y a la intervención militar de Israel en Gaza. Podemos se niega a ser pragmático o posibilista; y exige para sentarse unas políticas de choque total, tanto en vivienda como frente a EEUU y en la respuesta pacifista frente a los requerimientos para aumentar las partidas de Defensa. Y también demanda la salida de la OTAN o la persecución judicial sin contemplaciones contra el líder israelí Benjamin Netanyahu.

En el reciente debate en el Congreso sobre el complejo contexto internacional, donde Sánchez expuso la postura de España, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, que siempre ha reservado expresiones de apoyo a Montero e Iglesias en sus peores momentos y críticas nada veladas a Díaz, interpeló a las formaciones de izquierdas a asumir que no siempre la única respuesta ante este tipo de conflictos debería ser la de “las pancartas”. A Iglesias no le gustó nada y tomó nota.

Irene Montero, antes de Semana Santa y de la V Asamblea de Podemos en la Casa de Campo, donde se ratificó el liderazgo de Belarra y la candidatura de la exministra de Igualdad a las próximas generales sin ningún debate interno, advirtió claramente en una entrevista en RNE que el Gobierno no debería de contar para nada con los cuatro votos de sus diputados para hablar antes de julio del techo de gasto previo a los Presupuestos. También avanzó que no los respaldarán si se diseñan “para la guerra”.

Montero apuntó, incluso, que piensa que al Ejecutivo de Sánchez “no le interesa” llevar esa negociación al Congreso porque, en ese caso, sí tendría que conceder algunos aspectos frente a lo que entiende que hacen ahora, moviendo partidas como quieren y sin ningún control. La canción lema de esa V Asamblea fue “volver”, pero en Podemos interpretan que ese retorno no es al escenario anterior, en el que ya estuvieron dentro del Ejecutivo. Es “volver” para ocupar el poder desde la izquierda comunista y sin complejos. Es rechazar cualquier connivencia que venga de la mano de Junts y Carles Puigdemont, partido al que sitúan al nivel ultra de Alianza Catalana.

La ya candidata de Podemos llegó a denunciar que el actual Gobierno de Sánchez “no ha logrado ningún avance social en toda la legislatura”. Ese tipo de consignas maximalistas, propias del PP y Vox, desagradan al PSOE, pero también a otros partidos de la mayoría. Ministros, representantes socialistas y de otros grupos del bloque de investidura constatan que, en muchas ocasiones, “da la sensación de que Podemos trabaja con el objetivo de que la izquierda pierda, haya un gobierno de derechas y ellos puedan presentarse como los únicos representantes de la izquierda verdadera, aunque sea en la oposición”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Javier Casqueiro
Javier Casqueiro – twitter
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Junts

El acuerdo con Junts relaja la legislatura pero no garantiza unos Presupuestos cada vez más improbables

Carlos E. Cué / José Marcos / Javier Casqueiro | Madrid
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, durante un pleno del Congreso, el pasado 19 de diciembre.

Podemos aleja aún más la aprobación de los Presupuestos del Estado

Xosé Hermida / Javier Casqueiro | Madrid

Archivado En

  • España
  • Podemos
  • Pablo Iglesias
  • Ione Belarra
  • Irene Montero
  • Asambleas Podemos
  • Asamblea Vistalegre 2
  • Asamblea ciudadana 2014
  • PSOE
  • Gobierno
  • Pedro Sánchez
  • Presupuestos Generales Estado
  • Presupuestos autonómicos
  • Guerra
  • Irak
  • Israel
  • Palestina
  • Ucrania
  • Donald Trump
  • Unión Europea
  • Congreso Diputados
  • Negociaciones paz
  • Leyes Ordinarias
  • Leyes Orgánicas
  • Presupuestos defensa
  • Pactos políticos
  • Grupos parlamentarios
06:00

La crisis entre México y Ecuador se intensifica con los ataques de Noboa tras su victoria

06:00

La caída de los nacimientos en Colombia refleja el cambio cultural frente al deseo de ser madre

06:00

‘Pupy’, la última elefanta cautiva de Buenos Aires, llega a Brasil para vivir en libertad

06:00

El Pez y La Fresa, los hermanos al frente de La Nueva Familia Michoacana, el último objetivo de la Casa Blanca

Ultimas Noticias