La Airef recorta su previsión de PIB y cuestiona el optimismo del Gobierno sobre el impacto de la guerra arancelaria

Airef UIMP APIE
Previsiones económicas

La Airef recorta su previsión de PIB y cuestiona el optimismo del Gobierno sobre el impacto de la guerra arancelaria

La Autoridad Fiscal prevé un crecimiento de la economía española del 2,3% para 2025 y del 1,7% para 2026, varias décimas menos que el Ejecutivo

Airef UIMP APIE
Pablo Sempere
Pablo Sempere
Madrid – 14 may 2025 – 11:29CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha revisado este miércoles a la baja sus previsiones de crecimiento para España en los próximos años, y lo ha hecho marcando distancia con el diagnóstico que trazó el Gobierno hace un par de semanas, a finales de abril. La Autoridad Fiscal estima que el producto interior bruto (PIB) crecerá un 2,3% en 2025 y un 1,7% en 2026, dos y tres décimas menos, respectivamente, que en su último pronóstico. Es un escenario que se aleja de las tasas de avance del 2,6% y el 2,2% que mantiene el Ejecutivo pese a la ofensiva comercial.

La rebaja que proyecta la Airef respecto a su último escenario, del mes de abril, se debe en buena medida al deterioro del saldo exterior provocado por la guerra comercial impulsada por la Administración estadounidense de Donald Trump, un riesgo que, según señala la presidenta de la institución, Cristina Herrero, no puede obviarse en los escenarios macroeconómicos.

Según la situación que maneja la Autoridad Fiscal, el golpe de la incertidumbre arancelaria sobre la economía española será más profundo de lo que estima el Gobierno, que considera que la fortaleza de la demanda interna y la inversión bastará para compensar ese bache. “La diferencia con el Gobierno es que ellos piensan que la demanda interior podrá solventar esa caída, pero eso la Airef no lo comparte, al menos con el ritmo que prevé el Ejecutivo”, apuntó Herrero.

El Gobierno, en el informe de seguimiento del Plan Fiscal enviado a Bruselas el pasado 30 abril, explicó que la guerra comercial restaría una décima al crecimiento del PIB en 2025. Sin embargo, según sus estimaciones, ese agujero se compensaría de sobra gracias al consumo privado y a la inversión, por lo que la proyección de crecimiento, del 2,6%, se mantuvo inalterada. “Esa es una visión que nos parece muy optimista”, señaló Esther Gordo, directora de la División de Análisis Económico.

La Airef, por ello, proyecta un crecimiento más moderado, alertando de que los factores de inseguridad externa pesan sobre la economía más de lo que en un principio podía parecer. Eso no quita, reconoce la Autoridad Fiscal, que España vaya a salir mejor parada de la situación de incertidumbre. La demanda interna seguirá creciendo y el PIB avanzará un 1,5% en 2027.

Más allá del crecimiento, la Airef también discrepa en parte sobre la evolución de las finanzas públicas. Aunque comparte que el déficit público se mantendrá por debajo del umbral del 3% del PIB durante el horizonte de proyección, es decir, hasta 2028, alerta de un empeoramiento de la senda a partir de 2026.

En los próximos dos años todavía se registrará una mejora del saldo presupuestario, pero luego comenzarán a sentirse las presiones estructurales: el aumento del gasto en intereses por el mayor coste de financiación, la inversión pública, el aumento del gasto en defensa y el impacto del envejecimiento de la población. Todo ello lastrará la capacidad de consolidación fiscal y ralentizará el descenso de la deuda pública, que aunque seguirá bajando, lo hará a un ritmo menor debido a la menor expansión del PIB nominal y a un déficit primario que se estabiliza cerca del equilibrio.

Las discrepancias entre los dos cuadros macroeconómicos, al menos en la teoría, no deberían suceder, ya que el Gobierno debe tener el aval de la Autoridad Fiscal al presentar sus proyecciones. ¿Qué ha sucedido esta vez? Herrero ha explicado que el Ejecutivo ha incorporado la actualización de sus proyecciones en el informe de seguimiento del plan, un trámite en el que no es obligatorio solicitar la luz verde de la Airef.

“Es un informe ex post, no ex ante. Aunque formalmente no sea preceptivo el aval, sí que hubiera sido deseable una consulta o un debate técnico”, lamentó Herrero. El último cuadro macroeconómico para el que el Gobierno pidió el visto bueno de la Airef fue el publicado en septiembre de 2024. En aquel momento, recordó Gordo, el horizonte de proyección llegaba solo a 2026 y la situación geopolítica y económica era muy diferente a la actual.

En el marco de las nuevas reglas fiscales europeas, que ponen el foco en el crecimiento del gasto público neto, la Airef cree que España aún tiene algo de margen a corto plazo, pero que necesitará apretarse el cinturón a partir de 2027 si quiere seguir cumpliendo.

Gracias a que en 2024 el gasto fue menor del previsto, el Gobierno ha ganado cinco décimas de PIB en la cuenta de control que podrán usar más adelante como colchón, según las reglas de la UE. Pero ese margen podría desaparecer pronto: el Ejecutivo prevé que el gasto crezca un 4,1% en 2025, sobre todo por el aumento en Defensa, y la Autoridad Fiscal cree que en realidad subirá aún más, hasta el 4,5%, agotando casi todo ese espacio adicional y quedándose al límite del código de conducta que se incluye en el reglamento. Con este escenario, la Airef considera que no hará falta tomar medidas extra en 2026, pero sí en los años siguientes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Formacion militar España Ucrania

La Airef corrige al Gobierno y cree que el aumento del gasto militar sí tendrá impacto en déficit y deuda

Pablo Sempere | Madrid
Trabajadores en la planta de una empresa agroalimentaria, en A Coruña.

Hacienda rebajará el impuesto de sociedades en 2.000 millones para fomentar que las empresas refuercen su capital

Pablo Sempere | Madrid

Archivado En

  • Economía
  • AIReF
  • Previsiones económicas
  • Coyuntura económica
  • PIB
  • Guerra comercial
  • Aranceles
  • Déficit público
  • Defensa
  • Gobierno
11:58

El ministro Óscar Puente presume de su hijo recién nacido: “Estoy ocupado con Óscar Puente III”

11:56

Ayuso: “Bienvenidos a la Comunidad de Madrid. La tierra de la alegría y no comunista”

11:29

La Airef recorta su previsión de PIB y cuestiona el optimismo del Gobierno sobre el impacto de la guerra arancelaria

11:27

Jayson Tatum es operado con éxito de una rotura en el tendón de Aquiles: una lesión que transformó a quienes la sufrieron

Ultimas Noticias