La Reserva Federal mantiene los tipos y prevé solo recortar 0,5 puntos este año pese a las presiones de Trump

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior a la reunión de política monetaria del 7 de mayo.
ESTADOS UNIDOS

La Reserva Federal mantiene los tipos y prevé solo recortar 0,5 puntos este año pese a las presiones de Trump

El banco central de Estados Unidos prolonga la pausa mientras el republicano llama “estúpido” a su presidente

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior a la reunión de política monetaria del 7 de mayo.
Miguel Jiménez
Miguel Jiménez
Washington – 18 jun 2025 – 20:00CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

Ni dos puntos, como pedía Donald Trump, ni uno, ni medio, ni cuarto. Tal y como se esperaba, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió este miércoles mantener los tipos de interés en el 4,25%-4,5% a pesar de las constantes presiones del presidente de Estados Unidos, poco respetuoso con la independencia del banco central. Además, los miembros de la Fed han actualizado sus proyecciones sobre la economía estadounidense y prevén menos crecimiento, más inflación y solo rebajar los tipos 0,5 puntos hasta fin de año, posiblemente en dos recortes de 0,25 puntos, aunque eso no lo detalla.

Este mismo miércoles, en plena reunión de la Fed, Trump ha arremetido contra su presidente, Jerome Powell. “Tenemos a una persona estúpida, francamente, un miembro de la Reserva Federal que probablemente no recortará los tipos”, dijo aprovechando los trabajos de instalación de dos nuevas banderas en la Casa Blanca. “No sé si es un político. No es una persona inteligente, pero le está costando una fortuna al país. Así que él se va en unos nueve meses, tiene que irse, afortunadamente será destituido”, añadió.

“¿Puedo nombrarme a mí mismo? Haría un trabajo mucho mejor que esta gente. En fin, deberíamos estar dos puntos por debajo. Estaría bien estar dos puntos y medio por debajo”, añadió Trump, con lo que recordaba una vez más al presidente populista venezolano Hugo Chávez, que también tuvo la tentación de inmiscuirse en las decisiones del banco central provocando un colapso en los mercados monetarios.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparecerá a las 14.30 de Washington (seis horas más en la España peninsular) para dar explicaciones en rueda de prensa sobre las decisiones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), por sus siglas en inglés, el órgano del banco central que fija la política monetaria. Powell ha rehuido entrar al trapo de las provocaciones de Trump, pero ha dejado muy claro que no se doblegará a sus presiones.

El comunicado de la Fed señala que “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha disminuido, pero sigue siendo elevada”. Insiste en que las decisiones futuras dependerán de la evolución de los datos. Los inversores creen que los tipos de interés se mantendrán en el nivel actual en la reunión del próximo 30 de julio, mientras que conceden más probabilidades a la hipótesis de un recorte en septiembre. El FOMC ha decidido mantener los tipos por unanimidad.

Como en la última reunión de cada trimestre, la Fed publica su Resumen de Proyecciones Económicas, en el que los miembros dan sus previsiones sobre el crecimiento del producto interior bruto, la tasa de paro, la inflación y los tipos de interés oficiales a final de este año y de los próximos. En marzo, la última vez que publicaron sus pronósticos, antes del mal llamado Día de la Liberación, los miembros de la Fed ya se inclinaban por dos recortes de 0,25 puntos hasta fin de año, hasta el nivel del 3,75%-4,00%.

La nueva hoja de ruta refleja las dificultades a las que hace frente el banco central, cuyo doble mandato es procurar la estabilidad de precios y el pleno empleo. La política económica y comercial de Trump, especialmente con sus cambiantes aranceles, dificulta la consecución de ambos y, sobre todo, añade incertidumbre, porque ni siquiera se sabe en qué quedarán sus medidas.

La Fed parece menos preocupada por el empleo que por los precios: “La tasa de desempleo se mantiene baja y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación se mantiene algo elevada”, sostiene Powell.

Los miembros de la Fed prevén este año menos crecimiento (el 1,4%), más paro (4,5%) y más inflación (3%) que hace tres meses. En esa hoja de ruta establecen también el tipo de interés que consideran apropiado. Se trata, obviamente, de una previsión cualificada, puesto que los que pronostican son los que tomarán la decisión de fijar el precio del dinero. Eso, sin embargo, no les compromete, y es frecuente que sus previsiones no se cumplan, al variar las condiciones económicas subyacentes. La Fed prevé ahora un recorte menos de tipos en 2026, de modo que el precio del dinero se situaría a final de ese año en el 3,5%-3,75%, 0,25 puntos por encima de lo que esperaba en marzo. Al año siguiente, bajarían otra vez hasta el 3,00%-3,25%.

La tesis de la Reserva Federal es que la política monetaria está situada en un punto que le permite darse el lujo de esperar y ver. Esperar a que se aclaren las medidas económicas y ver cuál es su efecto sobre la economía. Hasta el momento, Powell ha sabido pilotar la economía estadounidense hacia un aterrizaje suave: reducir la inflación hasta cerca del objetivo de estabilidad de precios del 2% sin provocar pérdidas masivas de empleo ni una recesión en toda regla.

Los aranceles son turbulencias en ese aterrizaje. Han hecho que las expectativas de inflación de los consumidores aumenten y, al tiempo, han lastrado la economía, no solo por su efecto directo, sino por la incertidumbre que dificulta la toma de decisiones de gasto e inversión por parte de consumidores y empresas. La guerra entre Israel e Irán y el riesgo de escalada del conflicto complican más el panorama, pues ha encarecido el petróleo y eso se trasladará a los surtidores de gasolina y al índice de precios de consumo.

Trump, mientras, falta al respeto a Powell, al que ha llamado “imbécil” y “estúpido” y al que apoda “demasiado tarde”. Acostumbrado como está a saltarse las leyes, el republicano quiere que el presidente de la Fed ignore su mandato legal y baje los tipos de interés para abaratar la financiación de la deuda pública, que se disparó en el primer mandato de Trump y seguirá creciendo a fuerte ritmo en el segundo.

En realidad, una rebaja de los tipos a corto plazo no garantiza su traslación a los tipos de la deuda del Tesoro a largo plazo, que han aumentado por la desconfianza que genera Trump y no por la política monetaria de Powell. Si los inversores pierden la fe en que el banco central peleará por mantener a raya los precios, las rebajas de tipos podrían resultar contraproducentes.

Trump se queja de que tiene muchos vencimientos a corto plazo y dice que espera refinanciarlos por unos meses hasta que se vaya Powell y nombre a otro presidente de la Fed. Entre los potenciales candidatos está su secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Miguel Jiménez
Miguel Jiménez – twitter
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, este mes en la sede del banco central.

La Reserva Federal redefinirá su hoja de ruta sin ceder a las presiones de Trump

Miguel Jiménez | Washington
Donald Trump y Jerome Powell, en una imagen de 2017.

Trump se reúne con el presidente de la Reserva Federal tras las tensiones entre ambos

Miguel Jiménez | Washington

Archivado En

  • Economía
  • Reserva Federal
  • Jerome Powell
  • Tipos interés
  • Inflación
  • Tasa paro
  • Crecimiento económico
  • Política monetaria
  • Política económica
  • Política comercial
  • Previsiones económicas
  • Donald Trump
  • Casa Blanca
  • Guerra comercial
  • Aranceles
  • Macroeconomía
  • Coyuntura económica
  • Estados Unidos
  • América
  • Norteamérica
20:03

Escenas de un país turbulento

20:00

La Reserva Federal mantiene los tipos y prevé solo dos recortes este año pese a las presiones de Trump

19:56

Real Madrid – Al Hilal en directo | Gonzalo ocupa la ausencia de Mbappé en ataque

19:56

A juicio la banda de policías traficantes que desvalijaban a los narcos en Mérida

Ultimas Noticias