Litio: el complejo de no ser complejos

Litio en América
LITIO EN CHILE

Tribuna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Litio: el complejo de no ser complejos

Es clave ofrecer una estrategia para ampliar los productos que generamos, pero con un foco en los derivados de esas industrias donde gozamos de ventajas comparativas

Litio en América
José Antonio Valenzuela
16 may. 2025 – 19:41CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

El gobierno anunció con bombos y platillos la Estrategia Nacional del Litio, pero ya en la recta final de su mandato el balance es mezquino: el preacuerdo con SQM y poco más. El otro gran hito eran los contratos con BYD y Tsingshan para ‘agregar valor’ al mineral, pero su futuro fue puesto en duda en los últimos días. Luego de trascendidos del desistimiento de ambas empresas, la confirmación del Ministro Marcel y por último desmentidos de la Embajada de China, el sueño de las baterías made in Chile, al menos, se enfría.

Estos contratos son parte fundamental de la Estrategia Nacional del Litio oficialista. El propio presidente señaló en su momento que “Chile no se iba a limitar solamente a la extracción” sino que iba a “crear cadenas de valor”, mientras que la estrategia publicada invitaba a “superar la lógica extractivista”. La tesis es clara: Chile no agrega valor a sus productos, vendemos piedras, palos y frutas. Dado lo anterior, nos dicen, es necesario un esfuerzo estatal para complejizar estas industrias, avanzando en la cadena de valor; del carbonato de litio al cátodo, del cátodo a las baterías. Eso fue lo que empujó Corfo, ofreciendo litio a precios rebajados a cambio de desarrollar productos que no son rentables en condiciones de mercado. Por eso cuando el precio dejó de ser atractivo el negocio se puso en duda (sumado, por supuesto, a contratos débiles y ausencia de boletas de garantía).

Ahora, saliendo de los dimes y diretes, vamos al tema de fondo. ¿Tiene sentido la estrategia del gobierno para complejizar nuestra economía? Una de las personas que más ha estudiado el asunto de la complejidad económica en el mundo es César Hidalgo, físico chileno radicado en el extranjero que estuvo recientemente en Chile, y dio una fascinante y oportuna entrevista a Daniel Matamala. Su respuesta a esta pregunta es clara: la complejidad económica sí es importante. Pero si las autoridades lo escucharan con atención comprenderían que la forma en que el Gobierno entiende ese concepto adolece de la misma falta de complejidad que le achacan a la minería chilena.

Al menos tres lecciones saltan a la vista escuchando a Hidalgo: en primer lugar, se puede tener una economía compleja exportando productos simples, y de hecho esto tiene mucho sentido para países alejados de los grandes centros de distribución como es Chile. Para un fabricante de autos eléctricos chino, japonés o coreano será más eficiente que sus proveedores de baterías estén cerca, en Mongolia o en Vietnam, que mandarlas a hacer en Chile, por más yacimientos de litio que tengamos.

En segundo lugar, que el encadenamiento que debemos buscar no es ‘de átomos’, sino del conocimiento. No son productos más elaborados, sino procesos más sofisticados. El encadenamiento del conocimiento suele, en palabras del físico, ir mejor hacia atrás que hacia adelante. Agregar valor en la industria del litio implica mejorar los procesos, más que los productos. Por ejemplo, cuando Chile se transforma en pionero en las técnicas de extracción directa de litio (DLE), más eficiente y menos contaminante, está agregando valor, aunque el producto final sea el mismo.

Finalmente, es importante ofrecer una estrategia para ampliar el abanico de productos que generamos, pero con un foco en aquellos derivados de esas industrias donde gozamos de ventajas comparativas y conocimiento acumulado. Exportar servicios, repuestos de maquinaria, o tecnología aplicada, pero vinculados a procesos mineros. Este ha sido el camino que han recorrido países con características parecidas a las de Chile: Australia, Nueva Zelanda o Noruega.

Como podrá ver el lector, la complejidad importa, pero la aproximación oficialista al tema es, paradójicamente, muy simplista. Chile tiene una economía mucho más compleja de la caricatura que muchas veces se hace. Junto con eso, hay mucho espacio para complejizar nuestra economía, incorporando más sofisticación hacia atrás en la cadena de valor.

El Gobierno anunció hace poco más de una semana un nuevo proceso para generar valor agregado con el litio, muy similar al que motiva esta columna, pero esta vez con la cuota de Albemarle, la otra gran productora. Quizás la Corfo podría conversar con Hidalgo antes de volver a la carga con la idea de transformarnos en un gran productor de baterías de litio. Porque esta película, francamente, ya la vimos y no nos gustó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Pozos de extracción de litio en el salar de Atacama, Chile, en julio de 2024.

Chile quiere llevar el litio del salar a la fábrica, pero tropieza con las dudas de dos inversionistas clave

Maolis Castro | Santiago de Chile
Mario Marcel, Ministro de Hacienda de Chile, en la Latinamerican City Conferences Santiago 2024, en Santiago, Chile, el 18 de Junio de 2024.

Chile saca músculo en el mercado privado del litio

El País | Santiago

Archivado En

  • Chile
  • América
  • Latinoamérica
  • Litio
  • Inversión
  • Energía
  • Byd
  • Tecnología
  • China
20:00

Portugal cierra una campaña electoral marcada por la agenda ultra de Chega y los incidentes de su líder

19:41

Litio: el complejo de no ser complejos

19:33

El Vaticano publica el retrato oficial del papa León XIV, con rostro sonriente y la firma en latín

19:24

Europa recrimina a Putin la falta de pasos contundentes hacia la paz y aboga por presionar más a Rusia

Ultimas Noticias