Los nuevos jubilados cobran por primera vez más de 1.600 euros al mes de pensión media

(Foto de ARCHIVO)
(Foto de ARCHIVO)
Una señora mayor camina por una calle de Madrid, a 28 de agosto de 2024, en Madrid (España)
JESÚS HELLÍN / EUROPA PRESS
28/08/2024
Pensiones

Los nuevos jubilados cobran por primera vez más de 1.600 euros al mes de pensión media

Para quienes fueron asalariados y se jubilan ahora la retribución supera ya los 1.700 euros

(Foto de ARCHIVO)
(Foto de ARCHIVO)
Una señora mayor camina por una calle de Madrid, a 28 de agosto de 2024, en Madrid (España)
JESÚS HELLÍN / EUROPA PRESS
28/08/2024
Raquel Pascual Cortés
Raquel Pascual Cortés
25 abr 2025 – 15:59CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

El gasto en pensiones es un suma y sigue cada mes. La Seguridad Social ha informado este viernes de que las nuevas pensiones medias que han cobrado quienes se jubilaron en marzo pasado superaron ligeramente por primera vez los 1.600 euros, un aumento del 7,3% respecto al mismo mes de 2024. Esta cuantía es un promedio que cobran las nuevas altas de pensión de jubilación independientemente de si el nuevo pensionista trabajaba por cuenta ajena o era autónomo, pero si solo se tienen en cuenta los primeros, los nuevos jubilados que eran asalariados cuando estaban en activo superaron los 1.700 euros al mes, también por vez primera, lo que ha supuesto un incremento interanual del 7%.

Las cifras se han conocido con la publicación del detalle del pago de la nómina mensual de las pensiones hasta abril. En este mes, la Seguridad Social abonó 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de pensionistas (un millón de ellos cobran dos pensiones). Esto ha supuesto que el pago de la nómina mensual de estas prestaciones ha ascendido a 13.515,2 millones de euros, un 6,3% más que el mismo mes del año precedente.

A esto hay que sumar la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas (las que reciben los funcionarios, que aunque las gestiona la Seguridad Social, se abonan con dinero procedente de los impuestos en lugar de las cotizaciones sociales), que ascendió a 1.668,2 millones de euros en marzo, el último dato disponible. Esto supuso un aumento de 93,4 millones de euros respecto a la misma nómina del año anterior, un 5,9% más.

Según cálculos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Ariref), el gasto total en pensiones este año equivaldrá al 13% del PIB, lo que lo situaría cerca de los 217.000 millones de euros. Otros cálculos similares, como los de grupo de investigación en Pensiones y Protección Social, formado por investigadores de la Universidad de Valencia, Extremadura y la Rey Juan Carlos de Madrid, lo han estimado en el entorno de los 216.000 millones de euros. Debido a la falta de Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno no ha hecho una actualización oficial de la previsión de este gasto para 2025.

En definitiva, solo la nómina pensiones contributivas de la Seguridad Social, que es el grueso de este capítulo de gasto, ha crecido hasta abril a un ritmo del 6,3%. Esto obedece fundamentalmente a tres factores relacionados, sobre todo, con el comportamiento de las pensiones de jubilación, que son las que reciben más de dos tercios del total de pensionistas. El factor de mayor peso es la mejora de la cuantía de todas las prestaciones por su revalorización automática con el IPC, lo que en 2025 las ha elevado en un 2,8%, según fijó el Gobierno. En segundo lugar, también aumenta el gasto por el incremento del número de perceptores, que actualmente es un 1,7% superior al año pasado en el caso de los pensionistas de jubilación.

Mejores carreras de cotización y reformas

El tercero de los motivos para el incremento de la nómina total es la mejora en la cuantía de las prestaciones que se deriva de carreras de cotización más largas y de mejor calidad de quienes empiezan a cobrar ahora su pensión, frente a quienes dejan el sistema por fallecimiento. Concretamente frente a los 1.600 euros de media que cobran los nuevos jubilados del total del sistema, las prestaciones de los que fallecen y dejan de cobrar son de unos 1.300 euros, una diferencia del 23%.

Estas mejoras en la cuantía de las nuevas pensiones tienen también otras causas relacionadas con las últimas reformas como la existencia de más jubilados demorados (actualmente esta modalidad representa el 11,2% frente al 4,8% que suponían en 2019) que mejoran sus pensiones −y aún más desde enero pasado con la compatibilidad del retraso del retiro y la jubilación activa− y menos jubilados anticipados, con pensiones más bajas.

En cualquier caso, y obedeciendo al comportamiento de los dos primeros factores citados, el gasto total de la nómina de pensiones crece hasta abril un 6,3%, un punto menos que hace un año, ya que en 2025 la revalorización de pensiones ha sido un punto inferior (del 2,8% frente al 3,8% de 2024) y el número de pensiones también está aumentando a un ritmo dos décimas inferior en comparación con el 1,9% con el que cerró el año pasado.

Junto al aumento de las pensiones de jubilación, desde el año pasado hay un tipo de pensión que está empujando al alza del número total de prestaciones: se trata de las prestaciones de incapacidad que cobran actualmente un millón de personas. Debido a un “cambio de criterio con efectos estadísticos”, según ha explicado la Seguridad Social a este periódico, se ha disparado su número por encima del 7%. El motivo es que antes los pensionistas de incapacidad pasaban a serlo de jubilación derivada de incapacidad a los 65 años. Pero desde abril de 2024, todos los que no hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses deben esperar a cumplir 66 años y ocho meses. Esto ha hecho que se registren menos bajas de la modalidad de incapacidad y la estadística lo refleje con un mayor aumento del número de beneficiarios, aunque el ministerio precisa que el cambio “no tiene implicaciones de gasto”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Cristina Herrero presidenta Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)

El Gobierno evita el ajuste de las pensiones, pero la Airef alerta del empeoramiento de la sostenibilidad

Antonio Maqueda | Madrid
Un grupo de hombres en una terraza de un bar en Pollensa, en Mallorca.

La pensión media de jubilación supera por primera vez los 1.500 euros al mes

Emilio Sánchez Hidalgo | Madrid

Archivado En

  • Economía
  • Pensiones
  • Jubilación
  • Jubilación anticipada
  • Seguridad Social
  • Trabajo
  • Pensionistas
  • Mercado laboral
  • Empleo
16:00

El FMI pide al BCE que baje los tipos de interés al 2% y se plante en ese nivel

15:59

Los nuevos jubilados cobran por primera vez más de 1.600 euros al mes de pensión media

15:39

Los Fórmula 1 alcanzarán los 340 por hora en el Madring

15:27

Comunes y ERC salvan a Jaume Collboni de una reprobación por su gestión de la seguridad

Ultimas Noticias