La Universidad Autónoma de Sinaloa inicia proceso para elegir a su rector, mediante el voto directo y universal de estudiantes, maestros y trabajadores
En la UAS arrancó el proceso para elegir a la persona titular de la rectoría, con el que regresa el voto directo y universal de la comunidad de universitaria.
La semana pasada se llevó a cabo el registro de aspirantes y Jesús Madueña Molina y Denise Díaz Quiñónez cumplieron con los requisitos, y quedaron fuera José Casimiro Zamora Castro y Patricia Carmina Inzunza Mejía.
Madueña Molina confía en que los universitarios lo ratificarán para continuar en el cargo de rector otro periodo más; y Díaz Quiñónez está segura que la comunidad universitaria quiere un cambio.
En 2006 fue la última vez que toda la comunidad universitaria votó para elegir al rector y desde entonces el titular de la UAS era elegido solo por el Consejo Universitario, pero con la reforma a la Ley Orgánica todos los universitarios volverán a votar este año.
Jesús Madueña Molina mencionó que siente el respaldo de la comunidad universitaria para reelegirse.
Comentó que, en su propuesta, plantea dar continuidad al Plan de Desarrollo Institucional que actualmente está vigente.
“El Plan de Desarrollo son los mismos ejes que el anterior: fortalecer las políticas que han dado buenos resultados en la universidad para seguir fortaleciendo las funciones sustantivas, se le va a dar continuidad a los proyectos, a las políticas institucionales para seguir manteniendo los liderazgos a nivel nacional en varios indicadores, seguir con las acreditaciones de los programas educativos, la certificación de procesos y atención a los estudiantes”, indicó.
El rector mencionó que de su actual gestión queda pendiente el tema financiero, por lo que de ser reelecto apostará a la gestión para fortalecer y darle certidumbre a los jubilados, trabajadores y sobre todo a los estudiantes.
Aseguró que hay condiciones para que sea un proceso tranquilo y espera que los universitarios demuestren educación y civilidad.
La aspirante Denise Díaz Quiñónez señaló que no confía en el proceso, pero se registró porque forma parte de un movimiento que durante años ha buscado la reforma a la Ley Orgánica que ya se hizo, y fue “una reforma que costó 537 millones de pesos, eso fue lo que costó que a Madueña le retiraran las vinculaciones que tenía y que él firmara los desistimientos de los amparos contra la reforma”.
Mencionó que en las democracias los candidatos participan en igualdad de condiciones, pero en la UAS no es así, ya que ella no podrá tener representantes en las casillas y además tiene prohibido hacer campaña, mientras Madueña Molina está realizando eventos y acudiendo a todas las graduaciones a promocionarse.
Su plan de trabajo, detalló, está enfocado en todas las cosas que a los estudiantes les hacen falta porque son la piedra angular de la universidad y no hay quien se ocupe de ellos realmente.
Abundó que plantea crear comedores gratuitos o de bajo costo y rescatar las casas del estudiante, que actualmente son el foco de corrupción de la universidad.
Registros y no registros
Durante el martes de la semana pasada se instaló la Comisión de Elecciones de la UAS para recibir las solicitudes de aspirantes.
Madueña Molina fue el primero en llegar y entregó sus documentos, acompañado de decenas de universitarios.
Más tarde, a las 11:06 horas, acudió Denise Díaz Quiñónez junto con su familia y trabajadores de la UAS, al grito de “Libertad, libertad”.
La académica de la Facultad de Derecho no pudo registrarse debido a que la Comisión le pidió una solicitud por escrito y carta de antigüedad, documentos que, según ella, no estaban contemplados en la convocatoria.
El presidente de la Comisión de Elecciones, Tiojari Dagoberto Guzmán Galindo, le respondió que debió haber entrado a la página de internet para consultar los requisitos completos.
La aspirante mencionó que además que los documentos no estaban contemplados en la convocatoria, tampoco decía que debían ingresar al portal de internet para conocerlos; y que la carta de antigüedad tarda al menos dos días en entregarse, y por ser oposición dentro de la universidad, desde hace varios años a ella no se la entregan.
Los integrantes de la Comisión aceptaron que llevara una carta de antigüedad de años atrás y que la solicitud la hiciera a mano, por lo que Denise se retiró para conseguir el documento.
Cuando se encontraba en su casa buscando la carta, dijo Díaz Quiñónez, le hablaron de la universidad para decirle que le habían hecho su carta de antigüedad y podía pasar por ella.
Por la tarde, a las 14:16 horas volvió a la sede de la Comisión en la Torre Académica y entregó todos los documentos, pero al día siguiente tuvo que volver porque le dijeron que le faltaba el oficio con el que acredita docencia o investigación y al volverlo a llevar, le dijeron que ya lo habían encontrado en la memoria USB que entregó un día antes.
A las 13:54 horas, para sorpresa de la Comisión, llegó el profesor investigador de la Facultad de Medicina, José Casimiro Zamora Castro, a entregar sus documentos, a pesar de que la convocatoria señala que además de Madueña Molina, solo podían registrarse mujeres.
A las 16:05 horas arribó la investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas, Patricia Carmina Inzunza Mejía, argumentando que no pudo llegar antes de las 16:00 horas porque se le ponchó una llanta.
La solicitud de José Casimiro fue rechazada porque la convocatoria señala que con excepción de quien busca la reelección, solo podían registrarse mujeres; y la de Patricia Carmina porque no fue presentada en tiempo y forma, ya que la convocatoria establecía que el registro cerraba a las 16:00 horas.
Esta semana Díaz Quiñónez y Madueña Molina tendrán comparecencias públicas en las unidades regionales y el próximo 9 de abril será la elección en todas las unidades académicas.
Artículo publicado el 30 de marzo de 2025 en la edición 1157 del semanario Ríodoce.
La Universidad Autónoma de Sinaloa inicia proceso para elegir a su rector, mediante el voto directo y universal de estudiantes, maestros y trabajadores
En la UAS arrancó el proceso para elegir a la persona titular de la rectoría, con el que regresa el voto directo y universal de la comunidad de universitaria.
La semana pasada se llevó a cabo el registro de aspirantes y Jesús Madueña Molina y Denise Díaz Quiñónez cumplieron con los requisitos, y quedaron fuera José Casimiro Zamora Castro y Patricia Carmina Inzunza Mejía.
Madueña Molina confía en que los universitarios lo ratificarán para continuar en el cargo de rector otro periodo más; y Díaz Quiñónez está segura que la comunidad universitaria quiere un cambio.
En 2006 fue la última vez que toda la comunidad universitaria votó para elegir al rector y desde entonces el titular de la UAS era elegido solo por el Consejo Universitario, pero con la reforma a la Ley Orgánica todos los universitarios volverán a votar este año.
Jesús Madueña Molina mencionó que siente el respaldo de la comunidad universitaria para reelegirse.
Comentó que, en su propuesta, plantea dar continuidad al Plan de Desarrollo Institucional que actualmente está vigente.
“El Plan de Desarrollo son los mismos ejes que el anterior: fortalecer las políticas que han dado buenos resultados en la universidad para seguir fortaleciendo las funciones sustantivas, se le va a dar continuidad a los proyectos, a las políticas institucionales para seguir manteniendo los liderazgos a nivel nacional en varios indicadores, seguir con las acreditaciones de los programas educativos, la certificación de procesos y atención a los estudiantes”, indicó.
El rector mencionó que de su actual gestión queda pendiente el tema financiero, por lo que de ser reelecto apostará a la gestión para fortalecer y darle certidumbre a los jubilados, trabajadores y sobre todo a los estudiantes.
Aseguró que hay condiciones para que sea un proceso tranquilo y espera que los universitarios demuestren educación y civilidad.
La aspirante Denise Díaz Quiñónez señaló que no confía en el proceso, pero se registró porque forma parte de un movimiento que durante años ha buscado la reforma a la Ley Orgánica que ya se hizo, y fue “una reforma que costó 537 millones de pesos, eso fue lo que costó que a Madueña le retiraran las vinculaciones que tenía y que él firmara los desistimientos de los amparos contra la reforma”.
Mencionó que en las democracias los candidatos participan en igualdad de condiciones, pero en la UAS no es así, ya que ella no podrá tener representantes en las casillas y además tiene prohibido hacer campaña, mientras Madueña Molina está realizando eventos y acudiendo a todas las graduaciones a promocionarse.
Su plan de trabajo, detalló, está enfocado en todas las cosas que a los estudiantes les hacen falta porque son la piedra angular de la universidad y no hay quien se ocupe de ellos realmente.
Abundó que plantea crear comedores gratuitos o de bajo costo y rescatar las casas del estudiante, que actualmente son el foco de corrupción de la universidad.
Registros y no registros
Durante el martes de la semana pasada se instaló la Comisión de Elecciones de la UAS para recibir las solicitudes de aspirantes.
Madueña Molina fue el primero en llegar y entregó sus documentos, acompañado de decenas de universitarios.
Más tarde, a las 11:06 horas, acudió Denise Díaz Quiñónez junto con su familia y trabajadores de la UAS, al grito de “Libertad, libertad”.
La académica de la Facultad de Derecho no pudo registrarse debido a que la Comisión le pidió una solicitud por escrito y carta de antigüedad, documentos que, según ella, no estaban contemplados en la convocatoria.
El presidente de la Comisión de Elecciones, Tiojari Dagoberto Guzmán Galindo, le respondió que debió haber entrado a la página de internet para consultar los requisitos completos.
La aspirante mencionó que además que los documentos no estaban contemplados en la convocatoria, tampoco decía que debían ingresar al portal de internet para conocerlos; y que la carta de antigüedad tarda al menos dos días en entregarse, y por ser oposición dentro de la universidad, desde hace varios años a ella no se la entregan.
Los integrantes de la Comisión aceptaron que llevara una carta de antigüedad de años atrás y que la solicitud la hiciera a mano, por lo que Denise se retiró para conseguir el documento.
Cuando se encontraba en su casa buscando la carta, dijo Díaz Quiñónez, le hablaron de la universidad para decirle que le habían hecho su carta de antigüedad y podía pasar por ella.
Por la tarde, a las 14:16 horas volvió a la sede de la Comisión en la Torre Académica y entregó todos los documentos, pero al día siguiente tuvo que volver porque le dijeron que le faltaba el oficio con el que acredita docencia o investigación y al volverlo a llevar, le dijeron que ya lo habían encontrado en la memoria USB que entregó un día antes.
A las 13:54 horas, para sorpresa de la Comisión, llegó el profesor investigador de la Facultad de Medicina, José Casimiro Zamora Castro, a entregar sus documentos, a pesar de que la convocatoria señala que además de Madueña Molina, solo podían registrarse mujeres.
A las 16:05 horas arribó la investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas, Patricia Carmina Inzunza Mejía, argumentando que no pudo llegar antes de las 16:00 horas porque se le ponchó una llanta.
La solicitud de José Casimiro fue rechazada porque la convocatoria señala que con excepción de quien busca la reelección, solo podían registrarse mujeres; y la de Patricia Carmina porque no fue presentada en tiempo y forma, ya que la convocatoria establecía que el registro cerraba a las 16:00 horas.
Esta semana Díaz Quiñónez y Madueña Molina tendrán comparecencias públicas en las unidades regionales y el próximo 9 de abril será la elección en todas las unidades académicas.
Artículo publicado el 30 de marzo de 2025 en la edición 1157 del semanario Ríodoce.