Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Ciencia por sus hallazgos en genética del cáncer

Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Ciencia
Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica

Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Ciencia por sus hallazgos en genética del cáncer

Los trabajos de la científica estadounidense han sido decisivos en la detección precoz del cáncer de mama y la búsqueda de los nietos robados por la dictadura Argentina

Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Ciencia
Nuño Domínguez
Nuño Domínguez
12 jun 2025 – 12:01CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

El jurado del Premio Princesa de Asturias Investigación Científica y Técnica ha decidido entregar el galardón a la genetista estadounidense Mary-Claire King, de 76 años. La científica es conocida por el descubrimiento del primer gen relacionado con el cáncer de mama, y su posterior trabajo en la identificación de víctimas de la dictadura Argentina comparando el ADN de abuelos y nietos.

Las investigaciones de King sobre el origen genético del cáncer de mama en los años 90 del siglo pasado la llevaron a identificar y nombrar el gen BRCA1, que multiplica el riesgo de sufrir este tipo de tumor. Su trabajo y el de otros investigadores en este campo acabó identificando el gen BRCA2, relacionado con tumores de mama y ovario. Las proteínas que codifican estos genes reparan el ADN dañado y mantienen la salud celular. Cuando estos genes fallan, se pierde esa protección genética y aumenta el riesgo de cáncer. El hallazgo de King fue fundamental para hacer un diagnóstico temprano y tomar decisiones para su tratamiento.

En los años 80, King ayudó a identificar a los niños robados durante la dictadura argentina (1976-1983). La investigadora desarrolló una técnica para analizar el ADN mitocondrial, que se hereda de madres a hijas, que permitía demostrar quiénes eran los abuelos de los niños que fueron apartados de sus padres, en muchos casos asesinados por la junta militar. El trabajo de King ayudó a reunificar más de 100 familias.

Posteriormente, el gobierno argentino le pidió ayuda para identificar restos de personas asesinadas. King aplicó el mismo enfoque y logró dar nombre a personas asesinadas y enterradas en fosas comunes a través del análisis del ADN conservado en la pulpa de los dientes, incluso décadas después.

“La ciencia es neutra, se puede usar para bien o para mal, y este es un ejemplo paradigmático del poder que tiene la ciencia para ayudar a causas justas por los derechos humanos”, dijo King en 2023 durante una visita a Argentina en la que fue homenajeada por su trabajo.

En la edición del año pasado, los galardonados fueron los cinco científicos que han revolucionado el tratamiento de la obesidad. El jurado del Princesa de Asturias reconoció el trabajo del canadiense Daniel J. Drucker, el danés Jens Juul Holst y los estadounidenses Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener y Svetlana Mojsov, que ha culminado en varios fármacos para combatir la diabetes y la obesidad, como Ozempic, un medicamento inyectable cuyas ventas están generando miles de millones de euros cada año. El galardón reparaba la injusticia que se había cometido hasta ahora con Mojsov, a la que siempre se había dejado fuera de los reconocimientos por este logro, y que en una entrevista con EL PAÍS dijo: “No sé si me borraron de la historia del Ozempic por ser una mujer”.

Este galardón científico está destinado, según señala su reglamento, a galardonar “la labor de cultivo y perfeccionamiento de la investigación, descubrimiento y/o invención en la astronomía y la astrofísica, las ciencias médicas, las ciencias tecnológicas, las ciencias de la Tierra y del espacio, las ciencias de la vida, la física, las matemáticas y la química, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos campos y de las técnicas relacionadas con ellas”.

El Premio Princesa de Asturias está dotado con 50.000 euros y una escultura de Joan Miró. Las deliberaciones en la categoría científica comenzaron este miércoles en Oviedo, con un jurado de 17 miembros presidido por el físico Pedro Miguel Echenique, en el que figuraban la bióloga Cristina Garmendia, la matemática Peregrina Quintela, el genetista Ginés Morata y el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga. En esta ocasión, al galardón optaban un total de 59 candidaturas de 23 nacionalidades.

El de Investigación Científica y Técnica es el séptimo de los ocho galardones en fallarse en la XLV edición de los Premios Princesa de Asturias, y tan solo queda por fallarse el de Cooperación Internacional, el próximo 18 de junio. La ceremonia de entrega, como es tradicional, se celebrará en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por los reyes en el Teatro Campoamor de Oviedo, acompañados por la princesa Leonor y la infanta Sofía.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuño Domínguez
Nuño Domínguez
Nuño Domínguez – twitter
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Svetlana Mojsov

Svetlana Mojsov, química: “No sé si me borraron de la historia del Ozempic por ser una mujer”

Manuel Ansede | Madrid
De izquierda a derecha, Joel F. Habener, Jens Juul Holst, Daniel J. Drucker, Svetlana Mojsov y Jeffrey M. Friedman, ganadores del Princesa de Asturias.

Los científicos que han revolucionado el tratamiento de la obesidad ganan el Premio Princesa de Asturias

Manuel Ansede

Archivado En

  • Ciencia
  • Premios ciencia
  • Premios Princesa de Asturias
  • Princesa Asturias Investigación Científica
  • Científicos
  • Premios
  • Genética
12:18

Zoe Saldaña revela el lugar donde guarda su Oscar y afirma que su primera estatuilla es de género fluido

12:12

Ayuso insiste en atacar las lenguas cooficiales y al Gobierno: “Han pasado una noche buena. Habrán llamado a telelangosta”

12:01

Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Ciencia por sus hallazgos en genética del cáncer

12:00

Moreno presume de una gestión triunfal y sitúa la alternativa del PSOE “en el fango y la corrupción”

Ultimas Noticias