Meta prescinde del centro de moderación de contenidos para Facebook e Instagram que tiene en Barcelona

Vivienda Barcelona
tecnología

Meta prescinde del centro de moderación de contenidos para Facebook e Instagram que tiene en Barcelona

La compañía subcontratada, Telus International, busca otros clientes para continuar en la Torre Glòries

Vivienda Barcelona
Josep Catà Figuls
Josep Catà Figuls
Barcelona – 03 abr 2025 – 17:50CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

La multinacional tecnológica Meta, propietaria de redes sociales como Facebook, Meta o WhatsApp, ha decidido prescindir de los servicios de moderación de contenido que se llevaban a cabo desde la Torre Glòries de Barcelona mediante la empresa subcontratada Telus International. Esta decisión llega después de que el fundador de Meta, Mark Zuckerberg, optase en enero por cancelar su programa de verificación y relajar la moderación de contenidos, en un movimiento que usó para acercarse al nuevo presidente de EE UU, Donald Trump. En la mañana de este jueves, Telus lo ha comunicado a los trabajadores que trabajaban en contenidos de Meta, a los que a partir de ahora se les ha dado permiso retribuido y se les ha impedido entrar en las instalaciones. Al ser Meta su principal cliente —el único, según fuentes de los trabajadores—, la plantilla de Telus, formada por 2.000 personas, quedará totalmente afectada por despidos, para lo que la empresa abrirá ahora un diálogo con el comité de empresa. Con todo, Telus expresa que continuará en la Torre Glòries prestando servicios a otros clientes.

La compañía ha confirmado la pérdida de Meta como cliente con un comunicado: “Telus Digital [el nombre operativo de Telus International, una tecnológica canadiense] evoluciona y adapta el volumen de sus servicios para satisfacer las necesidades y los requisitos de sus clientes. En el caso de Barcelona, nuestros clientes están diversificando su presencia y trasladando sus servicios a otras ubicaciones”, apunta. “Esperamos seguir colaborando con ellos en la revisión de contenidos, así como en diversos proyectos como socio estratégico en nuestra red global. Estos cambios y reajustes forman parte de nuestra operativa habitual y no alteran la perspectiva de Telus Digital para 2025. La compañía seguirá prestando servicios a los clientes desde Barcelona y brindará apoyo integral para la transición a todos los miembros del equipo afectados”, añade la compañía.

Con todo, y a la espera de que se materialice esta colaboración futura o de que lleguen nuevos clientes, el golpe para la plantilla es total, y se han concentrado este jueves a las puertas de las oficinas. Fuentes de los trabajadores explican que toda la plantilla está afectada, ya que, diga lo que diga la empresa sobre posibles o futuros otros clientes, Meta es el único que tiene ahora. No es la primera vez que los vaivenes de la gran tecnológica de Zuckerberg afectan a este centro de trabajo. En 2023, en plenos recortes de personal de Meta, la subcontrata de moderación de contenidos ya vio como caía la demanda de su principal cliente y tenía también que realizar despidos: entonces fueron 251 despidos, que se sumaban a más de 600 que estaban en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

El aterrizaje de Meta en Barcelona, aunque fuese mediante una empresa subcontratada de moderación de contenido y noticias falsas, fue recibida en mayo de 2018 en la capital catalana como una muy buena noticia económica, en unos años marcados por el procés. El lugar elegido por CCC Barcelona Digital Services (la subcontrata que en 2020 fue absorbida por Telus International) para montar las oficinas, la Torre Glòries, también fue muy significativo, porque era ahí donde debía ubicarse la Agencia Europea del Medicamento, que finalmente optó por no venir a Barcelona a causa de la inestabilidad política. Pero pronto se vio que ni se trataba de puestos de trabajo tan cualificados, ni eran tan estables, ni eran tan seguros.

La plantilla está compuesta por trabajadores de muchas nacionalidades diferentes y que hablan varios idiomas. Uno de los conflictos que tuvieron fue la reclamación de equiparar el sueldo entre los trabajadores que moderaban contenido en español con el de los que moderaban contenido en otras lenguas. “La diferenciación salarial basada en las competencias lingüísticas es una práctica común en el trabajo de revisión de contenido y no es exclusiva de nuestra organización”, señala el comunicado, que añade que las prácticas de la empresa “garantizan una remuneración equitativa según las competencias y lo que determine el mercado”.

El cometido de los trabajadores es supervisar todo el contenido que se publica en las redes sociales con el objetivo de eliminar el contenido violento, sexual o inapropiado. Esta actividad de riesgo ha llevado a varios centenares de trabajadores a estar en baja por salud mental y a presentar demandas contra la empresa, y recientemente una sentencia dio la razón a un trabajador, calificando la enfermedad como accidente de trabajo. En el comunicado, la compañía insiste en que la salud mental es una prioridad, y afirma que “la atención de Telus Digital al bienestar de sus empleados ha impulsado una tendencia a la baja en la tasa de absentismo, alcanzando un mínimo del 11,5%“.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM – El País.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Merlin Properties

Los horrores que viven los moderadores de Meta: “No sabía de lo que son capaces los humanos”

Josep Catà Figuls | Barcelona
El fundador y director de Meta, Mark Zuckerberg, el pasado año durante su comparecencia en el comité del Senado de Estados Unidos sobre protección de la infancia en internet.

Suprimir la verificación y moderación en redes aumenta el odio y el acoso, advierten los expertos

Raúl Limón

Archivado En

  • Cataluña
  • Tecnología
  • Meta
  • Facebook
  • Instagram
  • Mark Zuckerberg
  • Empresas
18:11

La defensa de Ancelotti apunta al Madrid en el final del juicio por fraude fiscal

17:55

Isabel Peralta, la musa de la ultraderecha española, vista para sentencia por delito de odio

17:50

Meta prescinde del centro de moderación de contenidos para Facebook e Instagram que tiene en Barcelona

17:28

Dani Carvajal dará el pregón de las Fiestas de San Isidro de Madrid por ser “figura indiscutible de la ciudad”

Ultimas Noticias