Nace el primer tapir malayo de España
Bioparc Fuengirola ha conseguido este hito tras dos décadas en el programa de reproducción de la especie, en peligro en extinción, ya que apenas quedan 2.500 individuos en libertad en todo el mundo
n “}},”video_agency”:false,”alt_image”:”Nace en España la primera cría de tapir malayo en cautividad”},”url”:”https://conexion649.com/wp-content/uploads/2025/04/vx2dm3r7kvetlgfijyp2gjoxy4.jpg”,”alt”:”Nace en España la primera cría de tapir malayo en cautividad”,”ogWidth”:16,”ogHeight”:9});


Pesa alrededor de diez kilos, aún no se sabe su sexo y tampoco tiene nombre. Pero hay un pequeño animal de piel oscura y manchitas blancas que ha tenido en vilo a un amplio equipo de especialistas desde que su madre quedó embarazada a principios de 2024. El nerviosismo tenía sentido. Esta es la primera cría que nace en España de tapir malayo (Tapirus indicus), especie en peligro de extinción. Y una de las únicas 24 que lo han hecho en la última década en todo el mundo en cautividad. “Llevábamos muchos años intentándolo y por fin ha sido posible. Estamos contentísimos, es increíble”, afirma entusiasmado Javier Vicent, responsable del equipo de Zoología de Bioparc Fuengirola, donde ha ocurrido el milagro, que además ha sido captado y grabado por las cámaras del recinto. Allí todos pasan ahora las 24 horas pendientes de la cría para asegurarse de que evoluciona bien.
“Son mamíferos muy particulares”, destaca Vicent, que señala que los adultos suelen pesar unos 300 kilos. Son solitarios, herbívoros y viven en selvas de Malasia y la isla de Sumatra, en Indonesia. Están emparentados con caballos y rinocerontes. Como presas de grandes depredadores como el tigre, tienen muy desarrollados el sentido del oído y del olfato, aunque sufren miopía. Su pelo moteado evoluciona poco a poco y, cuando cumplen seis meses, cambia una característica coloración adulta muy característica: una parte blanca y otra negra, lo que le ayuda a camuflarse entre los claroscuros de la selva. Es un elemento básico para su supervivencia. Más aún cuando apenas quedan 2.500 individuos en libertad (medio centenar en cautividad) que tienen cada vez más dificultades de reproducción debido a la fragmentación de su hábitat por el desarrollo de cultivos. Por eso la llegada de esta nueva cría es toda una alegría.
El nacimiento da sentido a un programa de conservación que el centro ubicado en la Costa del Sol desde hace más de dos décadas. Rawa —que así se llama la madre— y Mekong —el padre— son los últimos ejemplares que han pasado por estas instalaciones a partir del Programa de Especies en Peligro de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA por sus siglas en inglés). No ha sido fácil, sobre todo, porque para que la cría en cautividad se pueda dar debe haber compatibilidad entre los adultos y eso no es nada fácil. Algunos no se toleraban bien. Y los que sí lo hacían, no querían saber nada del sexo. Rawa —que llegó a Málaga con 11 meses en 2019 desde Francia— tampoco lo consiguió con otro macho, llamado Pi. Hasta que llegó Mekong, en 2023, con ocho años y desde Suecia. Entonces todo cuadró. Se llevaban bien y, además, a finales de ese año empezaron a copular. La última vez que fueron vistos fue a principios de 2024, pero se cree que la cópula efectiva debió ocurrir semanas después, puesto que la cría nació finalmente el pasado 29 tras 13 largos meses de gestación, periodo habitual en la especie.

Un parto rápido
Hacía ya semanas que se notaban algunos movimientos en el abdomen de la hembra —como las pataditas que sienten las mujeres embarazadas— y todo el equipo estaba tranquilo porque las ecografías semanales indicaban que todo avanzaba según lo previsto. El pasado viernes por la tarde empezó a sentirse más nerviosa de lo habitual y, ya por la noche, fue a más. A las 3.20 de la madrugada expulso a su retoño en menos de dos minutos. Limpió las membranas, se comió la placenta y, al rato, le daba de mamar. Las imágenes captadas por las cámaras de vigilancia “muestran la fuerza y ternura de este proceso natural, destacando la belleza de una de las especies más desconocidas y amenazadas del planeta”, señalan desde el parque animal, una de la veintena de todo el mundo y el único en España que trabaja en la conservación del tapir malayo dentro de EAZA.
“Hay información en manuales internacionales, pero es una especie poco descrita, así que estamos siendo muy cautelosos y andamos pendientes de todo durante la cuarentena”, señala el veterinario Adrián Martínez. Por un lado, de la madre, que es primeriza y está respondiendo correctamente a los cuidados o la alimentación del bebé. Y este también: come, sigue a la madre, camina en condiciones y responde bien a los estímulos. Muestra energía y eso es importante. Cuando cumpla una semana, Martínez le hará un chequeo para conocer su sexo, peso y realizar una intensa revisión. “Estoy entusiasmado con este nacimiento”, subrayaba quien, cree, la cría es una hembra. “Pero todavía no está confirmado”, advierte. Y si todo sigue la tendencia, pronto saldrá al exterior.

El equipo de especialistas del recinto malagueño cuenta con acceso las 24 horas —incluso desde casa— a las cámaras que siguen las evoluciones de la madre y su cría. Juntas pasarán los próximos entre seis y nueve meses si su relación es buena. A partir de ahí, la pequeña será trasladada a otro centro para seguir manteniendo el futuro de su especie. Se le buscará un macho con el que no tenga ningún parentesco genético con ninguno de sus padres para que pueda, también ella, convertirse en mamá.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
¿Por qué estás viendo esto?
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>
Más información

Así afecta la jerarquía a los animales: de macacos dominantes hasta antílopes que cambian su orina

Cuando un manjar como el pez fugu japonés se convierte en una experiencia mortal
Archivado En
- Bioparc
- Ciencia
- Animales
- España
- Criadores animales
- Animales cautividad
- Especies
- Especies protegidas