De acuerdo con los datos publicados este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, se estima que en el 2024 alrededor del 27% de los lactantes en México no recibieron la primera dosis de la vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DTP1 por la sigla en inglés), que debe aplicarse antes de los dos meses de edad. Esta cifra es mayor en seis puntos porcentuales a la registrada en 2023.
La aplicación de la vacuna DP1, además de ser relevante por sí misma, es el indicador que se usa para estimar la cantidad de quienes se conocen como “niños cero dosis”, o aquellos infantes que nunca han sido atendidos por los servicios de vacunación de rutina.
De acuerdo con una investigación publicada en abril de 2025, México es el país con “el mayor número total de niños cero dosis de la región, seguido por Venezuela”.
Te podría interesar
-
Latinus Investiga
De ejemplo mundial a una catástrofe: destrucción del programa de vacunación con AMLO provoca el aumento de enfermedades prevenibles
Según los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la OMS, la cobertura de DTP1 en México en 2024 fue de 83% (que en muchos países se conoce como vacuna triple y aquí forma parte de la pentavalente). En comparación, en 2023 la cobertura fue de 89% y en 2022 de 93%. A nivel global, la cobertura fue de 89% por ciento.
La cobertura de 83% de esta vacuna en 2024 fue igual a la de 2021, cuando venía recuperándose de la brusca caída que tuvo en 2020 durante la pandemia de Covid-19, cuando la OMS-UNICEF estimaron que la cobertura total fue de 77%, mientras que las cifras oficiales y administrativas de México indicaban una aplicación del 92 por ciento.
Otras vacunas a la baja
En los datos de OMS-UNICEF se encuentra que otras vacunas también van a la baja. Empezando por la tercera dosis de la DTP, que pasó de 85% en 2023 a 78% en 2024. La tercera dosis de la vacuna contra la hepatitis B (HepB3) tuvo un descenso de un año a otro con las mismas cifras.
También la cobertura de la vacuna contra la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, que no es lo mismo que el virus de la influenza y causa problemas como meningitis y neumonía, pasó de 85% en 2023 a 78% un año después. Estas cifras son las mismas que las de la cobertura de la vacuna antipoliomielítica oral trivalente (POL3).
Otras vacunas tuvieron caídas importantes desde años previos, como la conjugada contra el neumococo (PCV3) que tuvo una cobertura de 84% en 2022, bajo a 78% en 2023 y a 76% en 2024.
También la vacuna contra el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) que protege contra la tuberculosis, pasó de 99% en 2021, cuando se venía recuperando del notable 28% de 2020, a 89% en 2024.