Operación rescate en el Metro de Madrid durante el apagón: 150.000 evacuados y 44 trenes parados en túneles

Estación de Metro de Suanzes en Madrid, durante el apagón.
APAGÓN MASIVO

Operación rescate en el Metro de Madrid durante el apagón: 150.000 evacuados y 44 trenes parados en túneles

Casi 300 profesionales trabajan toda la noche para recuperar el servicio de la infraestructura, activa al 80% desde las 8.00, y ya al 100%

Estación de Metro de Suanzes en Madrid, durante el apagón.
Juan José Mateo
Juan José Mateo
Madrid – 29 abr 2025 – 11:45CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

Cuando todo se apaga, comienza la operación rescate. Son las 12.30 del lunes cuando los 200 kilómetros de la red del Metro de Madrid sufren un golpe nunca visto. No es un ataque terrorista. Tampoco un descarrilamiento. Se ha ido la luz. Y eso frena en seco un sistema de transporte clave para la capital y sus 3,5 millones de habitantes, además de para los de otros municipios de los alrededores, como Móstoles (214.000 personas), Fuenlabrada (190.000), Leganés (190.000), Getafe (185.000), Alcorcón (172.000), Alcobendas (116.000), Coslada (80.000) o Arganda del Rey (59.000).

Un total de 44 trenes se quedan varados en mitad de un túnel. Hasta 186, detenidos en las estaciones. Hay que rescatar a 15 personas atrapadas en ascensores. Y, cuando acaba la evacuación de 150.000 viajeros, una cifra que supera a la población de muchas capitales de provincia como Badajoz, Salamanca o Lleida, empieza una lucha contra el reloj: hay que recuperar el servicio como sea para el martes. Se trata de evitar el colapso de Madrid.

Es una de las prioridades de Isabel Díaz Ayuso, la presidenta regional. Para cuando llega a la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias ASEM 112, la mañana del lunes, la líder conservadora tiene clarísimo que reactivar el metro es clave para recuperar la movilidad y ganar el relato político de la gestión de la crisis frente al Gobierno central. Parapetada tras las paredes de cemento y las puertas de seguridad de la instalación, un inmenso edificio con aires de fortaleza situado en Pozuelo de Alarcón, Ayuso y sus consejeros viven una jornada de crisis que en el metro cobra tintes de película apocalíptica.

Desde el techo, tímidamente, unas luces tintineantes iluminan las tripas del monstruo. La infraestructura se ha quedado congelada. No funcionan los trenes. No funcionan los ascensores. No funcionan las escaleras mecánicas.

Usuarios del Metro de Madrid abandonan una de las estaciones del suburbano tras registrarse un apagón a nivel peninsular este lunes.

Los pasajeros se iluminan con las linternas de sus teléfonos mientras los dirigen por vías, andenes, escaleras y puertas. A muchos se les hace eterno el tiempo que pasan atrapados casi a oscuras y bajo tierra, sin saber qué ha ocurrido, enterrados, encerrados e incomunicados con el exterior. Tan solos como acompañados en ese escenario que parece sacado de una pesadilla. Poco a poco, arrastrando sus maletas y sus mochilas en la penumbra, salen a la superficie, guiados por el personal del metro, la policía, o los bomberos, y respiran.

Atrás quedan los trenes con las puertas abiertas, las luces de emergencia encendidas, y vacíos. Una escena de nuevo inquietante, como todas en las que asusta lo implícito, lo que no se ve, pero se siente.

Cuando esas 150.000 personas abandonan por fin la infraestructura, comienza algo parecido a una operación a corazón abierto. Porque se trata de revivir un órgano fundamental para Madrid, el que bombea trenes clave para su movilidad, y evita el colapso de los transportes en superficie. Primero, la Policía Municipal precinta las entradas o las escaleras mecánicas de muchas estaciones del suburbano, ya con las puertas cerradas, e incluso aposta patrullas ante alguna de ellas. Y luego, comienza la lucha contra el reloj.

La estación de metro de República Argentina vacía, en Madrid, el 28 de abril.

Más 300 personas, con 75 mandos intermedios y 200 maquinistas entre ellos, a lo que se añaden el personal de mantenimiento de instalaciones e infraestructuras, y el de seguridad, se emplean toda la noche para reestablecer el servicio. Mientras vuelve la luz, se utilizan todo tipo de aparatos para iluminar los trabajos. Y las dudas tardan mucho en despejarse.

Cuando acaba el lunes, apenas el Metro Ligero da alguna buena noticia en forma de reestablecimiento del servicio, pero el grueso de la red sigue en negro. Desde el puesto de mando en Alto del Arenal, los profesionales de Metro coordinan los trabajos. Pero pasan las horas y nadie se atreve a anunciar que el servicio se va a retomar el martes.

A las 5.00, con los usuarios más madrugadores preparándose para afrontar su jornada, y preocupados por si podrán utilizar el suburbano, que abre a las 6.00, sigue sin haber servicio. Las noticias, además, llegan con cuentagotas.

“Seguimos trabajando para restablecer el servicio con plenas garantías”, se lee en una publicación de la compañía en la red social X, antiguo Twitter. Hasta las 7.18 no llega el anuncio: habrá Metro desde las 8.00. Al 80%, y sin la línea 7A, que no recupera la normalidad hasta pasadas las 10.00, pero hay. El anuncio lo hace Díaz Ayuso en sus redes sociales. Y eso tampoco tiene nada de casual.

Desde que llegó al poder, en agosto de 2019, la baronesa conservadora ha afrontado la gestión de crisis de todo tipo: la pandemia, el temporal Filomena, una dana que dejó muertos en la región o el apagón eléctrico de este lunes. En todas esas emergencias se puede observar un patrón común. La construcción del relato político se hace en paralelo a la gestión de la crisis. El gran apagón no es una excepción.

La estación de Metro de la Puerta del Sol este lunes en Madrid, cerrada durante el apagón masivo del sistema eléctrico en España.

“La impresión, como Gobierno, pienso que es desastroso porque la imagen que estamos dando ante el mundo es un país que se le funden los plomos y no sabe por qué”, critica este martes Díaz Ayuso (PP) la actuación del Ejecutivo central, que preside Pedro Sánchez (PSOE).

“Esto puede producirse muchísimas veces de nuevo y la actuación y la diligencia con la que se actuó pues ya se vio lenta e ineficaz”, añade durante una entrevista en EsRadio. Y compara: “Que [en Madrid] no haya habido problemas importantes, que no tengamos que lamentar pérdidas personales, heridos, que no haya habido problemas de orden público, me parece que es digno de reconocer el trabajo que han realizado todos aquellos que trabajan en los servicios públicos de la Comunidad de Madrid”.

Porque con el Metro, ya al 100%, vuelve la normalidad. Y eso, en el Madrid político, significa choque entre la administración regional y la central.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Juan José Mateo
Juan José Mateo – twitter
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Decenas de personas se refugian en la estación de tren de Atocha, Madrid, para pasar la noche tras el apagón eléctrico

Noche de mantas y enchufes en las estaciones de Madrid: “Podríamos tener, al menos, una silla”

Jacobo García / Patricia Peiró | Madrid
Viajeros agolpados junto a la estación de Cercanías de Atocha hacen cola para subir a los autobuses.

El día en el que la capital se volvió analógica y los madrileños cenaron sardinas en lata

Jacobo García | Madrid

Archivado En

  • Comunidad de Madrid
  • Madrid
  • Apagones luz
  • Metro Madrid
  • Infraestructuras del transporte
  • Isabel Díaz Ayuso
  • Gobierno Comunidad Madrid
  • Pasajeros
11:52

Cómo reclamar tras el gran apagón: guardar los tiques, reembolsar los billetes y consultar al seguro

11:50

Feijóo arremete contra el Gobierno “sobrepasado” por el apagón y critica la gestión “ideológica” del sistema energético

11:49

Los sorteos de la Bonoloto, la Primitiva y el Eurodreams del lunes se celebran con retraso por el apagón

11:45

Operación rescate en el Metro de Madrid durante el apagón: 150.000 evacuados y 44 trenes parados en túneles

Ultimas Noticias