Petro elige a un rabino antisionista como encargado de los asuntos religiosos de Colombia

Gustavo Petro y el rabino Richard Gamboa Ben-Eleazar en una fotografía compartida por el nuevo director de Asuntos Religiosos de Colombia, el 3 de abril de 2025.
Gobierno de Colombia

Petro elige a un rabino antisionista como encargado de los asuntos religiosos de Colombia

El nuevo director del área del Ministerio del Interior ostenta un título rabínico cuestionado. El cargo era tradicionalmente ocupado por cristianos evangélicos

Gustavo Petro y el rabino Richard Gamboa Ben-Eleazar en una fotografía compartida por el nuevo director de Asuntos Religiosos de Colombia, el 3 de abril de 2025.
Diego Stacey
Diego Stacey
Bogotá – 04 abr. 2025 – 20:08CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha suscitado una nueva polémica al designar este jueves a Richard Gamboa, un rabino de corte liberal rechazado por muchos en la comunidad judía del país, como director de Asuntos Religiosos. La oficina, adscrita al Ministerio del Interior, se encarga de coordinar el diálogo interreligioso y promover la libertad de culto en el país. Desde su creación, en 2018, había sido liderada por representantes iglesias evangélicas. El debate se ha centrado en dos cuestiones: Gamboa es un antisionista declarado y apoya sin fisuras al pueblo palestino en la guerra de Gaza, que, afirma, es víctima del “nazismo israelí”. Además, la validez de su título rabínico ha sido disputada.

Gamboa tiene 47 años y, cuenta, es hijo de sefardíes seculares que se refugiaron en el departamento de Tolima. “Se ha destacado públicamente por ser un acérrimo defensor de derechos humanos en el ámbito de la libertad religiosa, y por ser un luchador incansable contra la discriminación religiosa”, se lee en el perfil de su página web. Ha trabajado como conferencista y profesor de varias universidades de clases como Ética o Doctrina Institucional.

Su perfil, sobre el papel, pasa desapercibido. Es la letra pequeña la que preocupa a sus críticos. La W ha señalado este viernes que su título como rabino fue expedido por el Seminario Teológico Interreligioso Esotérico, una entidad con sede en Florida (Estados Unidos), que emite este documento a cambio de un pago de 150 dólares (unos 630.000 pesos), supuestamente sin demostrar los exhaustivos estudios de la Torá que exigen otras escuelas rabínicas. Es un notorio contraste con la usual formación, que incluye por lo menos siete años de estudio en las escuelas religiosas, o yeshivás. En una incómoda entrevista con este medio, Gamboa ha defendido la validez de su diploma. “Lo que hicieron conmigo al aire es violación a mis derechos derivados de la libertad religiosa y de conciencia”, ha manifestado después en X.

El rabino también está en el ojo del huracán por sus comentarios con respecto al Estado de Israel. “Desde hace casi un año y medio, miles de judíos en el Hemisferio Occidental estamos siendo atacados, encarcelados, difamados y perseguidos por oponernos al nazismo israelí y por solidarizarnos con el pueblo palestino”, dijo en una publicación, en referencia a la guerra de Gaza.

Para Gamboa, Hamás, la milicia que lanzó el 7 de octubre de 2023 un ataque sobre Israel y mató a 1.200 personas “no representa al pueblo palestino”. Sin embargo, asegura que “acusar a todo el pueblo palestino de ser terrorista”, como considera está haciendo el Gobierno del ultranacionalista Benjamín Netanyahu, es “hacer lo mismo que los hitlerianos hicieron con nosotros los judíos hace 90 años”. A la fecha, más de 47.000 personas han muerto en Gaza por los ataques israelíes, una cifra que sigue aumentando cada día con la renovada ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Petro ha salido en defensa de Gamboa: “¿Cómo así, el gobierno debe incidir en las discusiones entre corrientes religiosas?”, ha cuestionado sobre el debate de su confesión. “El sionismo no es una religión, sino una política nacida hace siglo y medio que busca la creación de un Estado para una religión. Respetamos ese planteamiento, pero no irrespetamos a los millones de judíos en el mundo entero que no aceptan ese planteamiento y separan, como hacemos los colombianos, el estado de la religión”, ha agregado. El presidente ha sido uno de los defensores más acérrimos de la creación del Estado de Palestina y ha calificado en numerosas ocasiones la guerra de Gaza de “genocidio”.

Una dirección históricamente cristiana

La Dirección de Asuntos Religiosos fue creada en 2018, durante la Administración de Juan Manuel Santos. No en pocas ocasiones este organismo ha servido como un puente de los Gobiernos con los partidos cristianos que, pese a no ostentar gran poder en el Congreso de la República, pueden inclinar la balanza de algunas votaciones. Es por eso que, aunque ninguna norma especifica la confesión que debe tener la cabeza de la dirección, hasta ahora solo habían ocupado el cargo personas cristianas evangélicas.

El último en liderarla fue Alexander Jaimes, un político cercano al partido Colombia Justa Libres. El ministro Armando Benedetti lo retiró del cargo tras el rechazo de la reforma laboral por parte de la Comisión Séptima del Senado, que contó con el voto negativo de la senadora Lorena Ríos, de ese mismo partido y quien fue la primera directora de Asuntos Religiosos, entre 2018 y 2021. Antes de Jaimes estuvo la abogada Amelia Cotes, que también salió del cargo con polémica: denunció acoso laboral por haber sido destituida por denunciar presuntos actos de corrupción.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en ‘El Tiempo’, en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Guerra de Gaza

Claves culturales para comprender la guerra de Gaza

Antonio Pita
Elkana Bohbot, ciudadano colombo-israelí, en el video difundido por Hamás.

Hamás publica un video del rehén colombo-israelí, Elkana Bohbot, en el que critica la guerra en Gaza

Diego Stacey | Bogotá

Archivado En

  • Colombia
  • América
  • Latinoamérica
  • Gobierno Colombia
  • Judaísmo
  • Israel
  • Religión
  • Cristianismo
  • Libertad religiosa
  • Sionismo
  • Gustavo Petro
  • Benjamin Netanyahu
  • Franja Gaza
  • Conflicto árabe-israelí
20:08

Petro elige a un rabino antisionista como encargado de los asuntos religiosos de Colombia

19:52

Históricos carteles de toros de La Maestranza vuelven a la vida junto a la Giralda

19:18

Los ultras y radicales desunen al fútbol autogestionado del Unionistas de Salamanca

19:02

Detenidos en Tarragona y Zaragoza dos presuntos yihadistas que tenían acceso a armas por sus vínculos con la delincuencia común

Ultimas Noticias