Última hora del conflicto en Oriente próximo, en directo | La ONU rechaza el plan privado de ayuda para Gaza y exige a Israel que le deje operar
El ingreso de ayuda humanitaria está bloqueado desde el 2 de marzo, con cientos de miles de personas en riesgo de hambruna


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Naciones Unidas ha rechazado este viernes el plan privado apoyado por Washington e Israel para repartir ayuda humanitaria en Gaza y ha exigido al Gobierno de ese país que le permita operar en la Franja inmediatamente. “No perdamos el tiempo: ya tenemos un plan”, asegura en un comunicado el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios y coordinador de Ayuda de Emergencia, Tom Fletcher. “Está listo para activarse —hoy mismo— si simplemente se nos permite hacer nuestro trabajo”, añade. El pronunciamiento de la ONU llega después de que un grupo privado de Estados Unidos, llamado Gaza Humanitarian Foundation, anunciara que empezará a operar en Gaza a finales de mes para distribuir ayuda humanitaria en un polémico plan respaldado por Israel. Desde el inicio de su ofensiva en Gaza, en octubre de 2023, Israel solo ha permitido el ingreso de ayuda humanitaria —comida, gasolina y medicinas— de manera intermitente al enclave, en el que viven cerca de 2 millones de palestinos. El ingreso de ayuda humanitaria está otra vez bloqueado por Israel desde el 2 de marzo pasado, con cientos de miles de personas en riesgo de hambruna.
n “}},”video_agency”:false,”alt_image”:”La cumbre de la Liga Árabe en Irak reúne a líderes mundiales, entre ellos, Pedro Sánchez”},”url”:”https://conexion649.com/wp-content/uploads/2025/05/6hwktzdzhrhnlfikybjroaevw4.jpg”,”alt”:”La cumbre de la Liga Árabe en Irak reúne a líderes mundiales, entre ellos, Pedro Sánchez”,”ogWidth”:16,”ogHeight”:9});


Comienza la cumbre de la Liga Árabe con Gaza en el foco
La cumbre anual de la Liga Árabe comenzó este sábado en Bagdad con la guerra israelí en la franja de Gaza en el centro de sus discusiones y con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, como invitado de honor. Las delegaciones de los 22 países miembros de la entidad panárabe comenzaron a llegar al Palacio de Gobierno de Bagdad, donde son recibidos por el primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani, antes de entrar a la sala donde pronunciarán sus discursos.
Además de Sánchez, otro invitado para esta 34ª edición de la cumbre de la Liga Árabe es el secretario general de la ONU, António Guterres, y está previsto que ambos intervengan en la sesión plenaria.
El gran ausente de esta cita será el nuevo presidente interino de Siria, Ahmed al Sharaa, ya que aunque el máximo mandatario recibió una invitación oficial por parte del país anfitrión, la delegación siria estará encabezada por el ministro de Exteriores, Asaad al Shaibani, según confirmó la Presidencia de Siria. Al Sharaa residió en Irak durante casi una década a partir de 2003, trabajando con la organización terrorista Al Qaeda contra la invasión estadounidense lanzada aquel año, por lo que su invitación fue recibida con diferentes protestas en el país árabe.
La guerra en Gaza será el tema que domine esta cumbre, que buscará una postura unificada de los países que conforman la entidad para buscar una solución a esta grave crisis, así como otras como el conflicto en Sudán. Esta cumbre está vista como un paso preparatorio para la conferencia que está prevista el próximo junio en Riad, copresidida entre Francia y Arabia Saudí, centrada en la solución de los dos Estados.
Esta reunión también se produce un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, terminara su gira por Riad, Doha y Abu Dabi en la que, aunque se centró mayormente en negocios, también tuvo algunas palabras para los conflictos actuales. Dijo de Gaza que ha de convertirse en una “zona libre”, sin especificar en qué sentido, después de que propusiera convertir el enclave en la “Riviera de Oriente Próximo” y expulsar a unos dos millones de palestinos. (Efe)


Crítica literaria
‘Palestina, la tierra estrecha’: ejercicio necesario de honestidad periodística
En tiempos de mensajería telefónica y audios que sustituyen la murria que nos produce teclear (y leer) párrafos largos, vayamos aquí también directos al meollo de la cuestión. De los cientos de libros que se alistan en las estanterías y bibliotecas sobre el manido y bizantino conflicto entre judíos y palestinos, o entre las decenas que cada mes brotan en las mesas de novedades literarias, ¿por qué escoger e invertir el dinero de un buen menú en Palestina, la tierra estrecha, de la corresponsal Beatriz Lecumberri? ¿Qué aporta, qué le hace distinto, más atractivo, más interesante, más nutritivo y meritorio que el resto?
Puedes leer aquí la información completa


Guerra entre Israel y Gaza
El recrudecimiento de los ataques israelíes aviva el debate sobre si la masacre en Gaza es un genocidio
Los 2,2 millones de gazatíes viven una situación límite. Tras 19 meses de bombardeos, invasión terrestre, hambre y constantes desplazamientos, reunir las fuerzas necesarias para afrontar un nuevo día con la incertidumbre de si será el último es cada vez más difícil. La crisis se ha agravado desde la ruptura del alto el fuego por parte de Israel el pasado 18 de marzo, una decisión que acompañó con el corte de la ayuda humanitaria, lo que disparó aún más el precio de unos alimentos cada vez más escasos y extendió la hambruna entre una población ya muy debilitada. 57 niños han muerto por desnutrición desde entonces, según el Ministerio de Sanidad de la Franja, en manos de Hamás. Solo desde el pasado martes, más de 300 gazatíes han fallecido en ataques del ejército de Israel, la mayoría mujeres y niños, fruto de la intensificación de los bombardeos. Israel comenzó en mayo una nueva fase de su plan, la de tomar el control y asentar sus tropas en el enclave palestino. “Ha llegado el momento de dejar de temer la palabra ocupación. Estamos ocupando Gaza para quedarnos”, declaró abiertamente el ministro de Finanzas, el ultra Bezalel Smotrich, a principios de mayo. Y así ha sido.
Puedes leer aquí la información completa

EE UU evalúa asentar a un millón de palestinos en Libia de forma permanente, según la NBC
El Gobierno estadounidense está evaluando la posibilidad de asentar a un millón de palestinos de forma permanente desde la franja de Gaza a Libia, indicó este viernes la cadena NBC News, que recalca que un portavoz del Ejecutivo lo ha negado.
El plan estaría lo suficientemente avanzado como para que la Administración de Donald Trump lo haya hablado con el liderazgo libio y haya tenido al tanto a Israel, pero los detalles al respecto todavía son vagos y no se ha alcanzado ningún acuerdo final, añadió el canal con fuentes conocedoras del mismo. A cambio, el Ejecutivo estaría dispuesto a desbloquear para Libia millones de dólares en fondos que Estados Unidos congeló hace una década.
Ni el Departamento de Estado ni el Consejo de Seguridad Nacional quisieron dar su versión antes de la publicación de la noticia y posteriormente un portavoz del Ejecutivo subrayó que dicho plan “no tiene sentido” y “no ha sido discutido”.
NBC News añadió que el Gobierno se plantearía ofrecer a los palestinos incentivos económicos como una casa gratis.
No se ha filtrado cuánto costaría el desplazamiento de un grupo tan grande de gente ni quién lo sufragaría. En el pasado, la Administración ha señalado que los países árabes ayudarían a reconstruir Gaza cuando acabe la guerra, pero estas se han mostrado críticas con la idea de reubicar a los palestinos de forma permanente en otro lugar.
La logística de este plan es compleja. Según el canal, para transportar a un millón de personas se necesitarían más de 1.100 vuelos en el mayor avión de pasajeros actual, el Airbus A380, y sin aeropuerto en Gaza habría que llevarlas primero a un aeródromo en la región. Si Israel se negara a que estos palestinos atraviesen su territorio, el aeropuerto más cercano sería el de El Cairo. Por carretera habría unos 1.800 kilómetros y los vehículos tienen menos capacidad que los aviones, mientras que en ferry se necesitarían igualmente cientos de viajes.
El pasado sábado el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, calificó de “inaceptable” la propuesta de Trump sobre un eventual reasentamiento de los palestinos que viven en la franja de Gaza. “Nos oponemos al desplazamiento de los palestinos fuera de Palestina. No nos gustaría que se creara una Riviera de Oriente Próximo en la franja de Gaza. Ese plan es inaceptable y por eso lo hemos rechazado y no podemos aceptarlo”, dijo en Moscú.
Trump habló por primera vez de “limpiar” Gaza a principios de año y en ese momento contempló trasladar a su población a países como Jordania o Egipto, algo que generó una ola de indignación y a lo que esas dos naciones se opusieron. (Efe)

La ONU rechaza el plan privado de ayuda para Gaza y exige a Israel que le deje operar
Naciones Unidas rechazó este viernes el plan privado apoyado por Washington e Israel para repartir ayuda humanitaria en Gaza y exigió al Gobierno de ese país que le permita operar en la Franja inmediatamente.
“A quienes proponen un mecanismo alternativo para la distribución de la ayuda, no perdamos el tiempo: ya tenemos un plan”, aseguró en un comunicado el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios y coordinador de Ayuda de Emergencia, Tom Fletcher. “Cuenta con el respaldo de una coalición de donantes y de la gran mayoría de la comunidad internacional. Está listo para activarse —hoy mismo— si simplemente se nos permite hacer nuestro trabajo”, dijo Fletcher, al definirlo como un plan “neutral e independiente”.
El funcionario recordó que Naciones Unidas cuenta con el personal, redes de distribución, “la confianza de las comunidades”, 160.000 palés con ayuda humanitaria listos para ser distribuidos y el respaldo de “la gran mayoría de la comunidad internacional”. “Lo hemos hecho antes. Podemos hacerlo otra vez”, dijo Fletcher, que insistió en que Naciones Unidas sabe cómo llegar a las comunidades “en necesidad extrema” para “evitar una hambruna” con dignidad y sin demoras. “Basta. Exigimos una entrega de ayuda rápida, segura y sin obstáculos para los civiles que la necesitan”, concluyó el coordinador de Ayuda de Emergencia de Naciones Unidas.
El pronunciamiento de la ONU llega después de que un grupo privado de Estados Unidos, llamado Gaza Humanitarian Foundation, anunciara que empezará a operar en Gaza a finales de mes para distribuir ayuda humanitaria en un polémico plan respaldado por Israel. Esta organización está compuesta por exmilitares estadounidenses, empresas privadas de seguridad y operadores privados de ayuda humanitaria. La iniciativa supondría que Israel asuma el control de la distribución de ayuda en la franja de Gaza.
Desde el inicio de su ofensiva en Gaza, en octubre de 2023, Israel solo ha permitido el ingreso de ayuda humanitaria —comida, gasolina y medicinas— de manera intermitente al enclave, en el que viven cerca de 2 millones de palestinos. El ingreso de ayuda humanitaria está otra vez bloqueado por Israel desde el 2 de marzo pasado, con cientos de miles de personas en riesgo de hambruna. (Efe)


Editorial
Matar también de hambre en Gaza
De la espantosa cifra de más de 53.000 personas asesinadas en la Franja de Gaza por el ejército de Israel comienza a emerger una nueva estadística aún más abominable, la de los muertos por hambre. Al menos 57 niños han fallecido por inanición en los últimos dos meses, según un recuento de la Organización Mundial de la Salud. La OMS calcula que alrededor de 71.000 menores de cinco años podrían sufrir desnutrición aguda en las próximas semanas mientras Israel mantiene retenido en la frontera el grueso de la ayuda humanitaria. A las imágenes de ruina, muerte y desesperación que Gaza proyecta al mundo desde hace año y medio se suman ahora las de niños gazatíes desesperados en las colas del hambre. Según la propia OMS, incluso con ayuda a corto plazo las secuelas en la salud de una generación de palestinos serán permanentes.
Puedes leer aquí el editorial completo
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este sábado 17 de mayo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
¿Por qué estás viendo esto?
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>
Más información

España se une a otros seis países europeos para exigir un alto en la ofensiva israelí en Gaza

Israel mata a más de 100 palestinos en Gaza en nuevos ataques mientras prepara otra ofensiva terrestre
Archivado En
- Guerra
- Conflictos
- Conflicto árabe-israelí
- Conflictos armados
- Conflictos internacionales
- Franja Gaza
- Israel
- Hamás
- Palestina
- Oriente Próximo