Ya hay más máquinas que personas que hablan español: el Congreso de la Lengua Española de Arequipa abordará el reto de la IA

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (centro), el presidente del grupo de trabajo del Congreso Internacional de la Lengua Española, Carlos Chávez-Taffur, y el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado (derecha), en la presentación del décimo CILE, en la sede del Instituto Cervantes, en Madrid.
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Ya hay más máquinas que personas que hablan español: el Congreso de la Lengua Española de Arequipa abordará el reto de la IA

La cumbre trianual internacional del español, que inaugurará el rey Felipe, homenajeará a Vargas Llosa en su ciudad natal

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (centro), el presidente del grupo de trabajo del Congreso Internacional de la Lengua Española, Carlos Chávez-Taffur, y el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado (derecha), en la presentación del décimo CILE, en la sede del Instituto Cervantes, en Madrid.
Manuel Morales
Manuel Morales
Madrid – 10 jun 2025 – 15:42CEST
Compartir en Whatsapp
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Bluesky
Compartir en Linkedin
Copiar enlace
Ir a los comentarios

La ciudad peruana de Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, se prepara para acoger del 14 al 17 de octubre el décimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), la gran cita trianual de una lengua que hablan 600 millones de personas en el mundo y que reunirá a 260 conferenciantes, entre lingüistas, académicos, escritores, periodistas, historiadores, editores, científicos… Este evento será inaugurado oficialmente por el rey Felipe VI el 15 de octubre, fecha en la que también se homenajeará al escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, fallecido el 13 de abril en Lima. Como ha recordado este martes en la presentación del CILE en Madrid el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, “Vargas Llosa fue el primero que planteó que se celebrara un congreso de la lengua española en su ciudad natal”.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha recordado que “el Gobierno de Perú es el organizador principal del evento”, por lo que se contará también con la presencia de la presidenta del país, Dina Boluarte. Los otros organizadores son el Instituto Cervantes, la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). En Arequipa se desarrollará “un programa complejo porque se acogen propuestas de las 23 corporaciones de la Asale”. ”Hay en total 235 propuestas, de las que 224 proceden de la Asale y el resto son externas”, añadió.

Uno de los ejes del CILE de Arequipa será el de “las tecnologías de la comunicación, la cultura digital y la inteligencia artificial”. “Cómo la IA afecta a la lengua porque ya hay más máquinas que hablan español que personas. Hay que conseguir que la IA hable como lo hacen los humanos y para ello hay que convencer a los fabricantes de esa máquinas para que usen la lengua canónica”, agregó Muñoz Machado. Esta sección incluirá conversaciones sobre el desafío de preservar la unidad de la lengua en el entorno digital, la traducción en la IA o como esta afecta a los medios de comunicación y a la enseñanza.

Muñoz Machado ha recordado que la RAE está implicada en este proceso de la relación de la lengua con la tecnología a través del programa Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), cuyo objetivo es “la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el universo digital y, especialmente, en la inteligencia artificial”.

Un segundo bloque del congreso tratará “el español como lengua mestiza y la interculturalidad”, un asunto que ya fue tratado en el anterior CILE, celebrado en Cádiz, en marzo de 2023. Se ha recordado que la cita prevista entonces era en Arequipa, pero que no se pudo celebrar por la complicada situación política del país americano. Esta vez habrá lugar para debatir sobre la lengua en la migración y el exilio, el español de los Estados Unidos, la variedad gastronómica del castellano y la incidencia del quechua, el aimara y las lenguas amazónicas en el español andino.

Por último, habrá un bloque sobre el “lenguaje claro y accesible”, apuntó Muñoz Machado, “el que propone que los poderes públicos se dirijan a los ciudadanos con un lenguaje que se entienda”. Entre otros debates, se hablará del lenguaje claro en los medios de comunicación y la publicidad.

En cada uno de estos tres ejes principales habrá “un ponente general, dos mesas de debate y paneles simultáneos con charlas de expertos”. En el tema del mestizaje habrá hasta 14 paneles y en el del lenguaje claro, 13. Como en cada congreso, se desarrollarán también actividades culturales.

El presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE, Carlos Chávez-Taffur, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, ha recordado que “el español llegó a ese país hace más de cinco siglos y que en la actualidad alcanza al 83% de la población como primera lengua y es la segunda para el 17% restante”.

Las cumbres sobre el español comenzaron a celebrarse en 1997, en Zacatecas (México), para reflexionar sobre el estado y retos de esta lengua. Cada edición se celebra en ciudades históricas, pero no en las capitales de países americanos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Manuel Morales
Manuel Morales – twitter
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.
Mis comentariosNormas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Suscríbete en El País para participarYa tengo una suscripción

Please enable JavaScript to view the <a href=”https://disqus.com/?ref_noscript” rel=”nofollow”> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Dos jóvenes pasan por delante del IES Columela, en Cádiz, con carteles con expresiones típicas gaditanas.

Alboronía, chinchorro, andancia… las palabras que viajaron de Andalucía a América hace más de 500 años y aún se conservan

Manuel Morales | Cádiz
La secretaria general del CILE de Cádiz, Carmen Pastor (primera por la izquierda), junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (tercero), la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez; el alcalde de Cádiz, José María González,; la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz de Silvero; la comisionada especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua, Cristina Gallach, y el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, en la clausura del congreso este jueves en Cádiz.

El congreso de la lengua de Cádiz cierra con “roces” entre las instituciones organizadoras

Manuel Morales | Cádiz

Archivado En

  • Cultura
  • Congreso Lengua Española
  • Lenguas occidentales
  • Español
  • Arequipa
  • Perú
  • Lingüistas
  • Escritores
  • Mario Vargas Llosa
  • RAE
  • Instituto Cervantes
16:27

El Reino Unido acelera el despliegue de los vehículos sin conductor

16:26

El Gobierno de Alemania alerta del aumento de los extremistas de derecha: “Es una cifra aterradora”

16:24

Arden Teslas, arden Waymos: porqué incendiar coches inteligentes es ya el símbolo de una época

16:15

El primer hombre presidente mundial de las enfermeras es español: “Hemos sido muchos años referente”

Ultimas Noticias