Radar Latam 360 selecciona las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves a nivel internacional para este martes 1 de julio de 2025.
Vamos de inmediato a las noticias.
América Latina:
1.- Elecciones presidenciales del 17 de agosto en Bolivia: Lideran Samuel, Tuto y Andrónico, pero todos bajan en intención de voto
La segunda encuesta nacional de Ipsos-Ciesmori, encargada por la red Unitel y realizada entre el 5 y 7 de julio, confirma que Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) y Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) encabezan las preferencias presidenciales en Bolivia, con 18,7%, 18,1% y 11,8% respectivamente. Sin embargo, los tres muestran leves caídas respecto a la medición anterior. Solo Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) registra un leve ascenso (8,2%).
El resto de los candidatos, incluidos Eduardo del Castillo (MAS) y Eva Copa (Morena), se mantienen con respaldos marginales. La encuesta también registró un aumento en el porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos, que superan el 30%, revelando una ciudadanía aún dubitativa. Aunque se incluyó a Nueva Generación Patriótica (NGP), esta fuerza política ya se retiró del proceso electoral, por lo que su inclusión —sugerida por el TSE— no tendrá efecto práctico. La primera vuelta de la elección presidencial boliviana tendrá lugar el próximo 17 de agosto.
2.- El castigo de Trump a Brasil con aranceles (como era previsible) fortalece políticamente a Lula
El anuncio de Donald Trump de imponer un arancel del 50 % a todas las importaciones brasileñas a partir del 1° de agosto —en represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro— ha generado un fuerte impacto político en Brasil. Lejos de beneficiar al expresidente, la medida ha aislado al bolsonarismo, provocando críticas incluso desde sectores que antes lo apoyaban, como el agronegocio.
Lula, en cambio, ha capitalizado el conflicto con un discurso nacionalista, defendiendo la soberanía del país y dejando abierta la opción de represalias. Aunque el impacto económico directo sería limitado, el real cayó y se encendieron alertas en productos clave como café, carne y jugo de naranja. La medida, parte de una ofensiva arancelaria más amplia de Trump, ha reforzado la posición de Lula de cara a su posible reelección (sí bien aún faltan 15 largos meses para las elecciones de octubre del 2026) y debilitado a Bolsonaro.
Lula por su parte encabezó una reunión con su gabinete para coordinar la respuesta de Brasil a los nuevos aranceles de EEUU. El gobierno brasileño elabora un decreto de reciprocidad de tarifas y explora nuevas alianzas mientras evalúa recurrir a la Organización Mundial del Comercio.
3.- México: Sheinbaum pisa el acelerador en seguridad y busca un sello propio
Claudia Sheinbaum ha dado un giro en las estrategias contra la violencia al intensificar acciones como decomisos millonarios de combustible robado, incautaciones de drogas y el lanzamiento de un plan agresivo contra la extorsión, coordinado desde su Secretaría de Seguridad, dirigida por Omar García Harfuch. Este enfoque contrasta con la política de “abrazos, no balazos” del gobierno anterior, marcando una línea más dura sustentada en inteligencia policial y cooperación con EE. UU., con el objetivo de romper las estructuras económicas del crimen y consolidar su propia impronta política.
Aunque enfrenta dudas incluso dentro de Morena, esta nueva orientación le ha reportado avances medibles y un impulso en popularidad, mientras su equipo y analistas destacan la importancia de atacar la violencia de manera integral, desde el delito común hasta el narcotráfico y la extorsión. Pese a ello, Trump ha vuelto amenazar a Mexico con aranceles del 30% diciendo que el gobierno mexicano no ha hecho lo suficiente para combatir el fentanilo.
4.- Chile: La izquierda, de la mano de la candidata oficialista Jara, toma impulso en las encuestas y se vuelve competitiva en la carrera presidencial de noviembre
La última encuesta Plaza Pública Cadem (13 de julio de 2025) revela que la candidata oficialista Jeannette Jara (PC) lidera la intención de voto espontánea con un 28 % (+2 p. p.), seguida por el ultraderechista José Antonio Kast con 23 % (+1 p. p.), mientras Evelyn Matthei, del ala derecha tradicional, cae al 9 %, su nivel más bajo desde junio de 2023. En un escenario de primera vuelta hipotética este domingo, Jara y Kast pasarían a segunda ronda, dejando a Matthei fuera de competencia. Este giro sitúa a la izquierda chilena en condiciones de continuar en el poder tras casi veinte años, algo que no sucedía desde 2006, cuando Ricardo Lagos entregó la presidencia a Michelle Bachelet, ambos del mismo signo político.
La candidatura de Jara, exministra del Trabajo y militante comunista de 51 años, surgió tras ganar las primarias del oficialismo con un 60,3 % el 29 de junio. Su victoria unificó a los distintos sectores de Unidad por Chile, sumando apoyos de candidatos como Carolina Tohá (Socialismo Democrático) y Gonzalo Winter (Frente Amplio). Aunque algunos sectores moderados del progresismo expresan reticencias ante su filiación comunista, Jara trabaja por ampliar su discurso hacia un electorado más amplio y disipar temores, especialmente frente a ataques de la derecha.
A cuatro meses de las elecciones del 16 de noviembre y con plazo para inscripción de candidaturas hasta el 18 de agosto, la campaña comienza a delinearse en un marcado escenario de polarización: de un lado, Jara con el oficialismo y una izquierda que renace; del otro, Kast encarna una postura ultraconservadora. Evelyn Matthei enfrenta dificultades para remontar y consolidarse como la opción moderada. En este contexto, el resultado del balotaje podría definirse por márgenes estrechos, en una carrera que promete ser una de las más competitivas y reñidas de las últimas décadas en Chile.
Por su parte, Johannes Kaiser fue proclamado este sábado 12 de julio en Espacio Riesco (Huechuraba, Santiago) como candidato presidencial del recién formado Partido Nacional Libertario (PNL).
Durante su acto, criticó duramente a figuras como Michelle Bachelet y la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara —a quien calificó como “Bachelet con esteroides”—, y reafirmó su postura de amar “a los ricos” para acabar con la pobreza. Además ratificó su línea polémica de respaldo a un hipotético golpe de Estado en circunstancias similares a 1973, y planteó la proscripción del Partido Comunista, lo que ha generado gran controversia y rechazo político.
5.- Panamá y EE.UU. lanzan “Panamax Alfa 2025”: ejercicios conjuntos para blindar el Canal
Panamá y Estados Unidos, a través del Comando Sur (SOUTHCOM), desplegarán del 13 al 18 de julio el ejercicio “Panamax Alfa 2025 Fase I” para fortalecer la defensa del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas, combinando operaciones aéreas y marítimas en múltiples bases del país centroamericano. El despliegue incluye tres helicópteros estadounidenses (dos UH‑60 Black Hawk y un CH‑47 Chinook) y una serie de maniobras como inserción por rapel, rescate con grúa y operaciones de embarque y desembarque, realizadas en coordinación con el Senan, la Policía Nacional y la Senafront, con estricto respeto a la soberanía nacional.
Estas maniobras se enmarcan en un contexto de tensiones geopolíticas tras un memorando que autoriza la presencia militar temporal de EE.UU., así como las declaraciones del presidente Trump sobre “recuperar el Canal”, planteamientos rechazados enfáticamente por el presidente José Raúl Mulino y sectores de la sociedad panameña.
Claves internacionales
1.-Francia: Macron anuncia un refuerzo de la defensa del país en la celebración del Día Nacional
El presidente Emmanuel Macron, desde los Campos Elíseos durante el desfile del 14 de julio —la Fiesta Nacional de Francia—, anunció un aumento adicional de seis mil 500 millones de euros en el presupuesto de defensa para 2026 y 2027. Con esta medida, el gasto militar alcanzará los 64 mil millones anuales en 2027, el doble de lo destinado en 2017. Según Macron, este refuerzo es necesario debido a las crecientes amenazas geopolíticas, especialmente por Rusia, la incertidumbre en EE.UU. y nuevas formas de guerra híbrida, incluyendo ciberataques y desinformación. Subrayó que el esfuerzo se financiará sin endeudamiento adicional, apoyado en el crecimiento económico.
Como gesto hacia las nuevas generaciones, propuso avanzar reformas al Servicio Nacional Universal para fomentar la implicación juvenil y anunció su intención de revisar la ley de programación militar 2024‑2030. Pese al desafío de equilibrar los presupuestos —con un plan de ahorro público de 40 mil millones a cargo del primer ministro Bayrou—, un 72 % de los franceses apoyan esta decisión.
2.- Unión Europea: Un muro comercial del 30 %: adiós al comercio transatlántico
La Comisión Europea, a través de su comisario de Comercio Maroš Šefčovič, ha advertido que el arancel del 30 % anunciado por Donald Trump, que entraría en vigor el 1 de agosto, “prácticamente prohíbe el comercio” con Estados Unidos, después de meses de negociaciones infructuosas. Šefčovič, visiblemente decepcionado, urgió a los ministros de Exteriores y Comercio de los Veintisiete a apoyar una respuesta unida que podría incluir contramedidas arancelarias a productos estadounidenses por hasta 90 mil millones de euros, mientras se exploran nuevos socios comerciales como Indonesia y Mercosur.
No obstante, esta estrategia choca con la oposición de países como Hungría, que considera que la UE debería ajustarse al nuevo escenario sin imponer represalias inmediatas.
3.- Trump ofrece baterías Patriot a Kiev… pero la UE será quien pague la factura
Ayer domingo 14 de julio de 2025, el presidente Trump anunció que Estados Unidos enviará sistemas de defensa antiaérea Patriot a Ucrania para reforzar su protección ante los bombardeos rusos, argumentando que Europa cubrirá íntegramente el coste, y declarando: “será un negocio para nosotros”.
Aunque no detalló el número de baterías ni la fecha exacta de envío, explicó que esta acción se coordinará en una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, prevista para este lunes. Con este gesto, Trump marca distancia con Vladimir Putin, criticando su discurso amable mientras ataca por la noche, y vierte sus exigencias de que Europa asuma más gastos en defensa.